Autor: Verónica Salgado
Provincia mantiene un 68% de déficit hídrico pese a las lluvias del mes de julio
Provincia mantiene un 68% de déficit hídrico pese a las lluvias del mes de julio os primeros seis meses L de 2025 acumulan un déficit de agua calda, llegandoa un total acumulado de 394,5 milímetros, lo que equivale a un 68 % menos que los 775,3 milímetros de lluvias cafdas en un año normal a la fecha Esto, según las estadísticas y parámetros de medición de la Dirección Meteorológica de Chile, los cuales evidencian que en la zona se registra la segunda temporada más seca desde 1952, siendo la primera igual fecha del 2024.
Además, es el séptimo año consecutivo con una falta de lluvias, Las cifras proporcionadas por profesionales especialistas de la Dirección Meteorológica de Chile constituyen una pésima noticia para la agricultura y el mundo rural, donde la inaccesibilidad al agua potable es una realidad que enfrentan miles de personas que dependen de la entrega del vital elemento en camiones aljibes.
De hecho, en estos últimos siete años se reportaron los dos más secos de las últimas siete décadas, como fueron el 2024, con un total anual de 671,1 mm y un déficit acumulado de 45,7 %, y el 2021, que llegó a unacumulado anual de 744,2 milimetros, llegando a un déficit de un 39,8 % en comparación con el año normal, que siempre considera 1.235,5 milímetros de agua caída.
En tercer lugar está 1988, con 766,4 mm, llegando a un déficit del 37,9 % Esta realidad para muchas personas resulta algo sorprendente porque la percepción es que durante el mes de julio fue muy lluvioso, aunque la realidad instrumental medida por la Dirección Meteorológica de Chile refleja que las fuertes precipitaciones estuvieron presentes solo en las últimas dos semanas. EISEN DECHER VER E lio del 2024 ocurrió elsegundo mayor déficit de agua caída hasta la fecha en 73 años. En total, precipitaron 394,3 milimetros, lo que equivale a un 68% menos en comparación con igual fecha en un año normal, que considera 775,3 mm.
Las estadísticas evidencian que las precipitaciones mensuales fueron: enero (17,4 mm). febrero (8,8 mm), marzo (48,7 mm), abril (47,8 mm), mayo (84,4 mm), junio (46,8 mm) y julio (140,4 mm). Mientras que en esos mismos meses, en un año normal, se registran: enero (40,9 mm), febrero (43,4 mm), marzo (64,4 mm), abril (105,8 mm), mayo (155 mm), junio (203,6 mm) y julio (162,2 mm). Carlos Cavieres, meteorologo del Centro de Análisis Meteorológico con sede en Puerto Montt, indicó que en la provincia existe una serie de instrumentos para medir distintos semana). "Aún es factible reducir esa importante brecha de déficit de agua caída que tenemos actualmente, considerando que este 2025 está presentando rangos parecidos a los del año 2025, donde al final del año se mantuvo el déficit, aunque fue menor al 50%", explicó Cavieparámetros, incluida la lluvia caída. "Estamos en periodo neutro, donde las condiciones de precipitaciones están en rango normal; sin embargo, hemos tenido en los seis primeros meses muy pocas precipitaciones en comparación con un año normal a igual fecha, por lo que tenemos en la provincia de Osorno un déficit hidrico importante (68 %). Lo que no podemos prever es si se mantendrá durante el transcurso del 2025, dado que aún queda invierno y se espera que llueva hasta octubre por lo menos, pero las cifras actuales son una tendencia", comentó el profesional Agregó que la percepción de la comuna respecto a las Iluvias se debe a que durante las últimas semanas de julio hubo mayor intensidad de precipitaciones (más de 120 milímetros de agua caida durante la ultima REALIDAD PROVINCIAL Según las estadísticas disponibles públicamente en la página web de la Dirección Meteorológica de Chile, entre enero y juacumulado especialmente durante la ola de frio que estuvo presente en la zona, también incluso en reservorios de nieve, y esoaumentó los caudales del rio.
Fue una mezcla de agua por el derretimiento de la nieve y las lluvias de las últimas semanas de julio", dijo el meteorólogo. cos nes Respecto a la alerta amarilla por la crecida del rio Rahue registrada en los últimos dias, preciso que no solo está asociada a la lluvia caida como factor para generar una mayor acumulación en el caudal. "Las Iluvias produjeron el derretimiento de la nieve que se habia. SEQUÍA. Según la Dirección Meteorológica y su parámetro de medición, hasta la fecha se han acumulado 394,3 milímetros (mm), muy por debajo de los 775,3 mm de un año normal. LAS LLUVIAS PRESENTES EN LA ZONA, DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA DE JULIO, GENERAN LA SENSACIÓN EN LA COMUNIDAD DE UN AÑO LLUVIOSO, PERO NO ES ASL. LA CRECIDA DEL RÍO RAHUE SE DEBE AL DERRETIMIENTO DE LA NIEVE ACUMULADA MÁS QUE AL AGUA CAÍDA.