COLUMNAS DE OPINIÓN: Crisis laboral e informalidad
COLUMNAS DE OPINIÓN: Crisis laboral e informalidad La encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha mostrado un escenario de fuerte debilidad (bajas tasas de ocupación y altas tasas de desempleo) junto con un aumento del empleo formal.
Esto ha llevado al Banco Central a indicar que el mercado laboral "ha dado señales mixtas en los últimos meses" (IPoM junio 2025); y a varios analistas a resaltar que el aumento en la formalidad es una pieza difícil de encajar con el impacto negativo en el empleo que habría tenido el incremento en el salario mínimo. En realidad, los resultados no son mixtos ni hay acertijos que resolver: la informalidad ha aumentado desde 2022. Veamos los datos del INE. Entre marzo de 2022 (trimestre febrero-abril) y mayo de 2025 (trimestre abril-junio) el INE reporta un aumento de 463 mil empleos formales.
Este aumento en la formalidad está explicado de manera sustantiva por los trabajadores dependientes que reportan haber cotizado previsionalmente: en los datos del INE esto representa un incremento de 363 mil personas desde marzo de 2022. Sin embargo, este último dato es una estimación que se puede contrastar con la realidad que expresan los registros administrativos que contienen el censo de las cotizaciones pagadas. Mientras en marzo de 2022 había 5,95 millones de cotizantes, en el último dato reportado por la Superintendencia de Pensiones para el mes de mayo de 2025 este número cae a 5,8 millones. En términos más precisos, en el mismo período que la encuesta del INE indica un aumento de 363 mil personas, las cotizaciones efectivamente pagadas reportan una caída de 145 mil. Esta misma tendencia a la baja se encuentra en las cotizaciones del Seguro de Cesantía. Como los datos de la encuesta del INE en este indicador (cotizaciones) no pueden sustituir la realidad (datos administrativos), solo se puede concluir que los empleos formales han caído desde 2022.
Un análisis más detallado muestra que la estimación del INE para el número de cotizantes se aleja de manera importante de los registros administrativos a partir de la pandemia, subestimándolos fuertemente hasta 2023, y luego sobreestimándolos a partir de 2024. Es esta dispar trayectoria lo que genera la falsa conclusión de que la formalidad se ha incrementado. Concluyo con tres recomendaciones.
Primero, debieran hacerse públicamente disponibles los microdatos de cotizantes del Sistema de Pensiones y del Seguro de Cesantía para que puedan ser utilizados por los investigadores para el análisis del mercado laboral, y esto debiera ocurrir de manera periódica, oportuna y anonimizada.
Segundo, el INE debiera hacer los análisis técnicos y explicar las razones que podrían haber generado la divergencia en la estimación de cotizantes a partir de 2020 y su distinta tendencia (por ejemplo, explicando cuánto puede corresponder al envejecimiento del marco muestral de 2017 o a la forma como se introdujeron las proyecciones de población posteriores a dicho censo en la encuesta de empleo, o bien a otros factores). También recomiendo que, en el intertanto, el INE advierta sobre la fragilidad de los análisis que se puedan realizar a partir de sus cifras de formalidad.
Tercero, tanto el exitoso Censo 2024 como la complejidad de tareas técnicas que debe desarrollar el INE requieren con urgencia que se apruebe la legislación que actualmente está en la comisión de Hacienda del Senado, que dota a este organismo de una nueva institucionalidad y recursos adicionales que son fundamentales para el desempeño de su tarea.
Crisis laboral e informalidad "... la estimación del INE para el número de cotizantes se aleja de manera importante de los registros administrativos a partir de la pandemia, subestimándolos fuertemente hasta 2023, y sobreestimándolos a partir de 2024. Esta dispar trayectoria genera la falsa conclusión de que la formalidad se ha incrementado... ". DAVID BRAVO Director, Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.