Autor: Por Diana Aroi Aros
Normativas y baja inversión marcan tendencia pesimista de firmas locales
Normativas y baja inversión marcan tendencia pesimista de firmas locales os resultados del ultimo fndiTo de Percepción Empresarial COMPETENCIA REGIONAL El representante de la multigre mial, no obstante, advirtió que persisten barreras estructurales que limitan el potencial de Biobio como pollo de inversión.
En esa linea, Romal Ruf preciso que la lentitod en los procesos de aproba ción, la inseguridad en la macro zona sur, las brechas en infraes tructura y la falta de certeza juridi ca "siguen siendo las principales preocupaciones del emperiariado, por lo que hacemos un llama do a la autoridad a reforzar la coordinacidin publico privada y así despejar las barreras de inverside". El seremi de Economia, Javier Sepúlveda, tras la presentación de resultadosdel IPEX, indico que hay varios avances y puntos quese han logrado resolver. "Hemosestadole vantando una agenda superinten sa desde el Ministerio de Economia, que nose condice con los tes aos de pesimismo que aparecen en el IPER, porque son esfuerzos bien intensos para un Estado que es chico", dijo.
En relación a los avances, la autoridad regional des taco el nuevo sistema de permisos sectoriales quese esti desarrollan do, que permitirá agilizar trámites para la ejecución de proyectos, así como también el Fogaes especial para Noblo, el que se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Indus trial, y las oportunidades del sector forestal que incluyen un pro grama de reforestación. Sin embargo, sostuvo que "en La Región no hay mucho más espacio para seguir creciendo en comparación a hace 30 años () falta identificar dónde está esa nueva gran oportunidad. Hay algunas luces, aparece el hidedgeno verdey sus derivados. la construcción sostenible en madera y se-estin desarrollando los parques colicos onshore en el mar.
Hay & proyectos en Chile y 6 de esos estân en Biobio, eso es para largo plaza, pero ya hay algunos desatrolladores que están pidiendo la concesión maritima y ya estamos en los primeros pasos". CIFER) reflejo mayor pesimis mo por incertidumbre normativa, baja inversión y desafios en seguridad e infraestructura.
Fata radiografia, elaborada por la Camara de La Producción y del Comercio (CPC Biobio), en conjunto a la Consultora EY y la Universidad Andres Bello (UNAB), considero la visión de 102 empresarios y alos ejecutivos de diversos sectores productivosde la Región.
En concreto, el reciente indicador alcanzó los 47 puntos, tres menos que en diciembee de 2024, marcando una tendencia pesimista en la evaluacilin del entorno economica. "El IPER cae mevamente al teTreno del pesimismo, loque refleja una percepción preocupante en el corto plazo.
Sin embargo, me parece valioso destacar que un 68% de los empresarios si cree que Chile puede crecer al 4% en el mediano plano Ese dato nos muestra que el optimismonohadesaparecido. peno requiere activarse con condiciones adecuadas más certeza, mejor ambiente regulatorio y una agenda real de sostenibilidad', explicó Ricando Puentes, director de Ingenieria Comercial de la UNAB.
FUTURO DE LA INVERSIÓN Si bien un 32% de los encuesta dos proyecta que la inversión en la Región del Biobio aumentará durante 2025, un 29% estima que se mantendas y un porcentaje creciente anticipa una disminución. lo que confirma un escenario de mayor incertidumbre y menordinamismo. En el ambito empresarial, el 30% planea aumentar sus inversiones, principalmente en mejoras de infraestructura, auto matización de procesos y adecua ciones normativas. En tanto, un 40% de las empresas que invertitin cite año espera generar nuevos empleos directos o indirectos.
Respecto a los principales obstículos para que Bioblo se conso lide como un polo atractivo de in versión, los empresarios identifican la lentitud en la aprobación de proyectos por parte de servicios regionales (82%), la inseguridad en la macrozona sur (570%). la falta de infraestructura (50%)y lain certidumbre regulatoria (37%). El gerente general de CPC Biobio, Ronald Ruf, señaló que los sesoltados del IPER reflejan una baja en las expectativas de inversión. lo nal más incierto y menos dinimico. "Este escenario nos obliga a redoblar esfuerzos para recuperar la confianza y generar condiciones que estimulen el desarrolo empre que evidencia un contexto regiosarial", Ruf destacó que muchas de las inversiones proyectadas se enfocan en infraestructura, automnatización y cumplimiento normati vo. "Es alentador que el 40% de es tas iniciativasgeneren nuevos em pleos, lo que demuestrael compro mito del sector privado con el enecimiento regional, agingd.
SOSTENIBILIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL El IPER también dio cuenta que un 34% de las empresas ya usa la Inteligencia Artificial (LA) en su gestión estratégica, mientras que un 5% planea implementarla en los próximos tres anlos. Administración, finanzas, recursos humanos y atención al cliente son Las áreas con mayor proyección de adopción de la I.A. En cuanto a sostenibilidad, el 67% de las firmas cuenta con una estrategia definida, considerando aspectos ambientales y de personas. Sin embargo, el 40% aun no elabora reportes externos bajo estándares reconocidos. Me parece valioso destacar que un 68% de los empresarios si cree que Chile puede crecer al 4% en el mediano plazo. Ese dato mos muestra que el optimismo no ha desaparecido, pero requiere activarse", 32% de los encuestados proyecta que la inversión en Biobio aumentará. Un 29% dijo que se mantendrá. Ricardo Fuentes drediar lingeniería Comercial UNAB. Radiografía al empresariado en Biobio también apuntó a desafios en seguridad e infraestructura, como factores que inciden en la confianza.
Según resultados del último Índice de Percepción Empresarial Regional SOSTENIBILIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL El IPER también dio cuenta que un 34% de las empresas ya usa la Inteligencia Artificial (LA) en su gestión estratégica, mientras que un 5% planea implementarla en los próximos tres anlos. Administración, finanzas, recursos humanos y atención al cliente son Las áreas con mayor proyección de adopción de la I.A. En cuanto a sostenibilidad, el 67% de las firmas cuenta con una estrategia definida, considerando aspectos ambientales y de personas. Sin embargo, el 40% aun no elabora reportes externos bajo estándares reconocidos. Me parece valioso destacar que un 68% de los empresarios si cree que Chile puede crecer al 4% en el mediano plazo. Ese dato mos muestra que el optimismo no ha desaparecido, pero requiere activarse", 32% de los encuestados proyecta que la inversión en Biobio aumentará. Un 29% dijo que se mantendrá. Pese a los resultados del IPER, el seremi de Economia apunto a oportunidades en sector forestal hidrógeno verde y energías renovables.