"La planificación territorial debe ser una práctica habitual, no una excepción"
"La planificación territorial debe ser una práctica habitual, no una excepción" -¿ Cómo podemos definir el desafío de la sostenibilidad en el contexto urbano local? -La sostenibilidad comienza en el hogar y debe trasladarse como un desafio constante para las administraciones locales y la comunidad en general. El objetivo es que este concepto se haga tangible en el territorio, involucrando a los vecinos y a las comunidades organizadas. Todos aspiramos a vivir en un entorno más limpio, consciente y sustentable, pero pasar del discurso a la acción concreta es lo más complejo y requiere voluntad, recursos y educación constante. Es fundamental contar con datos duros, evidencia cientifica y la participación de la academia, que aporta investigación, formación y propuestas concretas para guiar estas transformaciones.
En definitiva, la sostenibilidad es una bandera que ha cobrado fuerza en el último tiempo, pero para consolidarla se requiere un esfuerzo coordinado para avanzar en hechos. ¿Qué dificultades enfrenta Iquique para lograr 2 un desarrollo urbano sostenible? -¿ Qué avances existen en materia de ordenamiento urbano y gestión ambiental? ·En los últimos años, Iquique ha dado pasos importantes para ordenar su crecimiento y enfrentar los desafios ambientales. Se aprobo el plan regulador comunal y un plan seccional para el borde costero, que busca proteger y ordenar esta zona tan sensible y valiosa desde el punto de vista natural y urbano. Otro avance es la creación del área metropolitana que integra a Iquique con Alto Hospicio, la primera en la región, que permite una gestión conjuntay coordinada de temas urbanos clave. Esto es especialmente importante para resolver problemas críticos como el manejo de residuos domiciliarios, que generaban conflictos debido a que el vertedero estaba ubicado en Alto Hospicio, provocando molestias y problemas ambientales.
La conformación del area metropolitana facilitará la coordinación intercomunal para ordenar el crecimien to, mejorar la gestión de residuos, y avanzar hacia un desarrollo mas sostenible y organizado en toda la zona. -Iquique ha crecido de forma inorganica, sin contar con una planificación clara o con planes que tenían importantes vacios. Esto ha dejado espacios donde iniciativas locales o externas aprovechan para desarrollarse, lo que genera un crecimien to desordenado y en ocasiones poco coherente con las necesidades urbanas. Además, la ciudad está limitada geográficamente, creciendo principalmente hacia el sur, cercano al aeropuerto. Esta ubicación expone a la ciudad a riesgos climáticos y al cambio climático, especialmente por fenómenos como el farallon costero que restringe su expansión natural. A esto se suma una historia marcada por crisis economicas y por otros momentos. La época del auge del salitre urbanizaciones espontáneas.
Todo esto dificulta una planificación territorial efectiva, dado que históricamente la ciudad no ha tenido la costumbre de planificar su crecimiento de forma ordenada. -¿ Qué oportunidades visualiza para el futuro de la planificación urbana sostenible? ·El principal desafio es que la planificación territorial se convierta en una práctica habitual y sistemática, y no en una excepción o reacción a las crisis. Es fundamental ordenar el crecimiento urbano con criterios conscientes, responsables y sustentables. Es necesario dejar atrás el crecimiento espontáneo y desordenado para avanzar hacia un desarrollo que considere de manera equilibrada el espacio, el medio ambiente y las necesidades sociales de la población. Las oportunidades están en fortalecer la colaboración entre las comunas, la academia, el sector privado y la sociedad civil, que son actores fundamentales para impulsar esta transformación. Es vital adaptar la formación de profesionales para que estén mejor preparados para enfrentar la complejidad del territorio, integrando la innovación tecnológica, la gestión ambiental y la sustentabilidad en su práctica diaria. El cambio climático llegó para quedarse.
Debemos asumir un rol activo, desde los gobiernos hasta los ciudadanos y los futuros profesionales, para construir ciudades más resilientes y sostenibles.. El crecimiento urbano inorgánico en Iquique genera desafios para una organización territorial efectiva y sostenible. Segovia destaca la necesidad de tener una coordinación intercomunal y ahí la formación de profesionales es clave. E ENTREVISTA. MIGUEL SEGOVIA, decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura Unap: