Impacto de la reconversión vitivinícola
Impacto de la reconversión vitivinícola Los últimos años se ha observado un fenómeno de reconversión de tierras agrícolas que anteriormente estaban dedicadas a la viticultura. Este proceso implica la venta o reconversión de viñedos hacia otros cultivos, lo que ha generado una transformación significativa. La reconversión no es algo nuevo, pero se ha intensificado en respuesta a varios factores, tanto internos como externos, que están afectando a la industria vitivinícola. Muchos viticultores han comenzado a vender sus tierras o reconvertirlas a otras especies de cultivo, debido a la combinación de factores económicos y de mercado. Por ejemplo, algunas de estas tierras se destinan a cultivos como la cereza, el avellano, y otras frutas o especies más rentables, que pueden generar mayores márgenes de ganancia frente a la uva. Este cambio se ha acentuado especialmente en regiones donde los costos de producción de vino son altos o donde los viñedos no han logrado adaptarse a las variaciones climáticas o de mercado. Uno de los factores clave detrás de esta reconversión es la disminución de la superficie dedicada a la viticultura en Chile. A lo largo de los últimos años, ha habido una caída en la cantidad de hectáreas cultivadas con uva vinífera. Esto no solo se debe a la reconversión hacia otros cultivos, sino también a cambios en el consumo de vino a nivel global, especialmente la baja en el consumo per cápita de vino. La disminución de la superficie dedicada al cultivo de uva vinífera tendrá efectos en el mercado de la uva. Por un lado, la menor oferta de uvas de calidad debido a la reconversión de viñedos está provocando un aumento en los precios de la uva vinífera. Esto se debe a que, en un mercado más reducido, los productores de vino tendrán que competir por las uvas disponibles, lo que está generando un alza en los precios. OPINIÓN. OSVALDO ERRÁZURIZ GERENTE ÁREA AGRÍCOLA GPS PROPERTY OPINIÓN