Estados financieros de universidades revelan complicado escenario del sistema superior
Son decenas las instituciones que están siendo observadas por la Superintendencia de Educación Superior (SES), en el contexto de "estrés" financiero que atraviesa el sistema desde hace algunos años. El ente regulador publicó los estados financieros de las distintas instituciones, los cuales muestran cómo cerraron el ejercicio 2022 las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.
Al igual que en el período anterior, la Universidad Austral (UACh) es la que figura con mayores pérdidas, con $17.729 mil millones menos, más del doble que los más de $8 mil millones que registró al cierre de 2021.
Le siguen la U. de Concepción, que presenta pérdidas por $9.561 millones, y la U. de Aysén, por cerca de 2.200 millones (ver infografía). Próximo análisis El superintendente José Miguel Salazar señala que "hemos podido constatar algunos casos particulares que merecen una atención especial y en los que se está trabajando desde hace un tiempo", y que como parte del análisis que realizan los equipos de la Superintendencia "nos encontramos desarrollando un estudio que dará cuenta de la salud financiera que presenta el sistema de educación superior actualmente, conclusiones que en los próximos meses compartiremos con los distintos actores del sector y la ciudadanía en general". De hecho, tal como con varios planteles, el ente solicitó a la UACh precisar sus estados financieros de los últimos cuatro años, tras realizar observaciones a los últimos informes que la institución presentó en la fiscalización de la entidad.
El rector de la UACh, Hans Richter, dice que esto "se explica en un 85% por el alto nivel de endeudamiento derivado de la peor decisión tomada por nuestra institución en toda su historia: sustentar con deuda de gran envergadura y a muy largo plazo un plan de crecimiento en infraestructura conceptualmente precario.
Adicionalmente, la enorme presión del sobreendeudamiento de la universidad se ve exacerbada por variables macroeconómicas completamente fuera de nuestro control". En el caso de la U. de Concepción, el vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Miguel Quiroga, plantea que al plantel le "afectó fuertemente el aumento de la inflación.
Fundamentalmente, por el reajuste de nuestro endeudamiento que se encuentra en UF y, en menor medida, el reajuste de las provisiones por los compromisos con el personal que se acoge a retiro". En ese sentido, especifica que "ambos son componentes de nuestro resultado no operacional que no implican desembolsos adicionales de caja en el período, por lo que no afectaron los recursos con los que contamos para nuestra operación y el normal desarrollo de nuestro quehacer". Crecimiento Por contrapartida están la U. Andrés Bello (+49 mil millones), U. Católica de Valparaíso (+20 mil millones) y U. San Sebastián (+19 mil millones). El rector de la U.
Tarapacá, Emilio Rodríguez, valora que "no obstante ser una institución de zona extrema y fronteriza, con las dificultades que ello conlleva, la UTA es la sexta universidad con mayor patrimonio financiero en Chile y está entre las que tienen mayor solvencia del sistema". Por su parte, Raúl Peralta, vicerrector económico de la U.
Andrés Bello, añade que "somos una universidad con una gestión financiera responsable y que dentro de su plan estratégico establece como eje clave la sustentabilidad del proyecto educativo, lo que nos ha llevado a reforzar constantemente la cultura de calidad, junto al desempeño financiero requerido mediante un manejo eficiente de los recursos". Informes que deben emitir las casas de estudio dan cuenta de su situación al cierre de 2022: Estados financieros de universidades revelan complicado escenario del sistema superior DIERK GOTSCHLICH Superintendencia elabora análisis sobre el "estado de salud" económica del nivel, que hoy figura con una veintena de instituciones siendo investigadas y varias en crisis por déficits. `` Hemos podido constatar algunos casos particulares que merecen una atención especial y en los que se está trabajando desde hace un tiempo".. ............................................................... JOSÉ MIGUEL SALAZAR SUPERINTENDENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Estados financieros de universidades revelan complicado escenario del sistema superior.