Autor: A. DE LA JARA
Desempleo de extranjeros sube a mayo por débil economía y alcanza su mayor nivel desde fines de 2024
Desempleo de extranjeros sube a mayo por débil economía y alcanza su mayor nivel desde fines de 2024 Ni el desempleo de la población extranjera logra escapar de la negativa tendencia por la que atraviesa el mercado laboral en el país. Si hasta hace poco exhibía positivas cifras, que incluso contrastaban con la ascendente desocupación nacional, ahora este segmento también fue arrastrado por una economía que se encamina a una desaceleración en este segundo semestre.
En el trimestre móvil marzomayo, la tasa de desocupación se situó en 7,8%, lo que implicó un alza de 1,4 puntos porcentuales en su medición interanual, de acuerdo con la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se trata de la mayor cifra de desempleo extranjero desde fines del año pasado.
De todas formas, este registro se ubica por debajo del promedio nacional que fue de 8,9% a mayo, mientras que la tasa de ocupación de los extranjeros alcanzó a un 75%, muy por encima del 56,6% a nivel país. “Aunque es inferior a la tasa de desempleo total, denota que el empeoramiento del mercado laboral ha sido generalizado.
Sin embargo, si se usa otro indicador, la tasa de ocupación, esta es mucho mayor en el segmento de extranjeros y presenta un nivel que ya recuperó la situación prepandemia, mientras que en el caso de los nacionales aún se SEROLFROTCÉH ZEABEPILEF d o r a s p o r c u e n t a p r o p i a (-8,0%). El INE detalló que por nivel educacional, la caída de la población ocupada en 12 meses fue incidida, principalmente, por las personas con educación primaria (-15,1% ) y educación técnica (-5,1%). El único aumento ocurrió en ocupados con educación universitaria (3,5%). La tasa de ocupación informal se situó en 27,6%, con un retroceso de 4,6 puntos porcentuales en un año.
Las personas extranjeras ocupadas informales disminuyeron 15,8%, incididas tanto por los hombres (-15,9% ) como por las mujeres (-15,6% ). Visiones opuestas El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, rechazó las críticas de economistas sobre el impacto de las reformas laborales en el alza del desempleo.
La autoridad señaló a Emol TV que “la gradualidad en la implementación de las reformas continuó, las medidas de adaptabilidad, los subsidios a las pymes en el caso del salario mínimo, los siete años de la implementación gradual para alcanzar la cotización en la reforma de pensiones se pensaron para, justamente, evitar efectos negativos en el mercado laboral”. David Bravo sugirió al ministro Boccardo leer la minuta y el documento técnico del Banco Central, citado en el IPoM de diciembre de 2024 referido al inDavid Bravo, director del Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales. Ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo. cremento en el salario mínimo, foco que también se repitió en la última presentación de la entidad. “Veo que se reafirma lo que he mencionado: que se tiende a tener una visión sesgada de las medidas que se han promovido mirando solo sus beneficios y sin considerar sus costos. El que dichas medidas se apliquen con gradualidad no disminuye sus costos, sino que los distribuye en el tiempo”, enfatizó Bravo.
Y agregó: “En cualquier período con estos indicadores en las últimas décadas, una situación como la actual se juzgaría como una crisis laboral que debe abordarse”. tiene un importante déficit”, dijo David Bravo, director del Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales.
Al igual como ocurre en el plano nacional, el desempleo femenino fue mayor que en los hombres, con una tasa del 10% (versus hombres 6%). Foráneos con trabajo La estimación total de la población foránea ocupada llegó a 1.022.393 personas al quinto mes, es decir, una disminución del 1,7%, mientras que las personas desocupadas equivalen a un 22,3%. Por sector económico, la contracción de la población ocupada extranjera fue influida por comercio (-17,2% ), construcción (-18,1% ) y hogares como empleadores (-20,1% ), todos rubros que tradicionalmente se ven golpeados cuando la actividad económica no logra repuntar de manera sostenida. En tanto, por categoría ocupacional, el principal descenso se observó en personas trabaja-. Cifra es inferior al promedio nacional de 8,9%. La tasa de ocupación foránea fue de 75% versus el 56,6% del país. Tasa de desocupación aumentó hasta un 7,8% en el trimestre móvil marzo-mayo: