PASA CON LOS FONDOS DE PENSIONES Y LA GUERRA COMERCIAL?
PASA CON LOS FONDOS DE PENSIONES Y LA GUERRA COMERCIAL? Una Una tensa calma se respira en los mercados globales luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera excluir productos tecnológicos clave de la canasta arancelaria impuesta al mundo de manera arbitraria a partir del llamado “Día de la liberación” el pasado 2 de abril.
Pero es una calma solo aparente, una tregua en la disputa que el mandatario estadounidense libra con su par chino Xi Jinping más aún cuando dejara al gigante asiático excluido de la pausa arancelaria que aplicó a otros países. Por ello, el peligro de nuevos movimientos que sacudan a las bolsas de las principales economías del mundo sigue latente. Los primeros días hubo desplomes históricos en Europa, Asia, además de que el Dow Jones cayera 10 por ciento en dos días y el Nasdaq acumulara un retroceso de 11 por ciento en una semana.
Por eso hay que poner atención a los precios de los comodities y su efecto sobre las carteras de inversión, toda vez que cuando Donald Trump anunció su ansiada “liberación” hizo desplomar el cobre y depreciar el peso en Chile frente al dólar de manera inmediata. ¿Qué debemos revisar? Todo esto tiene efectos sobre los fondos de pensiones chilenos, que se verán afectados de manera negativa por esta guerra arancelaria. Los motivos son diversos.
Hay que recordar que los fondos de pensiones tienen los recursos invertidos tanto en activos domésticos en Chile como en el extranjero. ¿Cuál es el efecto? Menores volúmenes de transacciones entre los distintos países; entre las empresas; por lo tanto, las compañías podrían ver reducidas sus utilidades y, en consecuencia, los activos tendrán un menor valor. Deberíamos constatar, si es que se profundizan los efectos de la guerra comercial, una disminución en la rentabilidad de los fondos de pensiones. La pregunta es cuánto, y la respuesta es que dependerá de la composición que tengan las carteras de inversión y qué tan expuestos quedan los fondos a activos internacionales.
Por lo general, los fondos más riesgosos; a saber, Ay B, e incluso el fondo más conservador, que es el E, en mayor o menor medida, tienen inversiones en activos que están expresados en dólares; es decir, en los mercados internacionales. Estos activos pueden ser desde acciones de distintas compañías hasta bonos de los gobiernos, lo que en el caso de Estados Unidos se conoce como los Bonos del Tesoro. Entonces, la depreciación del peso podría generar ciertos efectos, por ejemplo, que quizá no alcance a contrarrestar la caída que van a experimentar posiblemente las acciones en Estados Unidos.
Del mismo modo, la caída en el precio de los bonos en Estados Unidos; es decir, la caída de esos activos puede ser mayor que la depreciación del peso; por lo tanto, como resultado, veríamos una disminución o una caída en la rentabilidad de los fondos, sean del tramo que sea por lo que expuesto antes respecto de dónde invierten las aseguradoras.
Por ello es por lo que, más allá de la edad de quienes cotizan en el sistema de pensiones, lo que conviene es no cambiarse de fondo, porque tomar dicha decisión es simplemente asumir las pérdidas que se van a generar a partir de la guerra comercial. Es aconsejable, de suceder la caída en los fondos, esperar que pase el chaparrón y que estos se recuperen. Hay que tener en cuenta que mientras más joven es un cotizante, el horizonte es más largo para recuperarse de las pérdidas que se pueden generar ahora. Esa es la explicación de por qué a medida que alguien se acerca a la edad de jubilación se cambia a fondos menos riesgosos, de manera de minimizar las pérdidas. Entonces, sobre todo es altamente inconveniente para las personas en edad cercana a la jubilación transitar hacia otros fondos en medio de la incertidumbre que arrecia en la economía global por estos días. Por último, hay que agregar que la depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma, la inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura. Mientras menos movimientos, tanto mejor. Es momento de observar y aguantar el chaparrón. ¿QUÉ PASA CON LOS FONDOS DE PENSIONES Y LA GUERRA COMERCIAL? GONZALO ESCOBAR Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello.