Autor: Por Adolfo Ibáñez
Columnas de Opinión: Fondos marinos
Columnas de Opinión: Fondos marinos Entrampados con las próximas elecciones presidencial y parlamentaria, y en infinidad de problem a s i n t e r n o s que hemos generado por malas políticas, dejamos de percibir problemas y debates externos que nos afectan directamente. En estos momentos, y fuera de nuestras fronteras, se está desarrollando una gran batalla oceánica que afecta directamente nuestro futuro.
En Jamaica, isla del Caribe fam o s a p o r s u s playas, y que para los viejos quizás nos recuerda a Harry Belafonte, se desarrolla otro enfrentamiento de los Est a d o s U n i d o s contra el mundo. A l l í t i e n e s u asiento la AIFM, Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, también conocida como ISA, por su nombre en inglés. Este organismo deriva de la Convemar, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El tema principal es la explotación minera de los fondos marinos en todos los océanos, y aún no se logra acordar un Código que los proteja de ser devastados por los más fuertes. En dichos fondos existen extensos yacimientos de nódulos polimetálicos que contienen cobre, níquel, cobalto, manganeso y tierras raras en cantidades tan amplias que afectarán las actuales explotaciones terrestres. Se ubican en aguas nacionales chilenas y de numerosos países y, sobre todo, en los inmensos espacios internacionales. Y ya existe la tecnología y la capacidad financiera para explotarlos.
El desarrollo de las tecnologías electrónicas y de los vehículos eléctricos se traduce en una demanda creciente por estos metales, al punto que quienes controlen sus explotaciones tendrán un arma poderosísima para controlar al resto del mundo.
Pero el problema principal viene en estos momentos de Estados Unidos, que no es miembro de la Convemar ni de la AIFM, y que pretende establecer un orden paralelo en los océanos internacionales a la medida de sus intereses en este tem a, a f e c t a n d o gravemente al planeta entero. Ya Trump ordenó agilizar los permisos para poner en marcha explotaciones en aguas nacionales e intern a c i o n a l e s, y existen compañías dispuestas a iniciarlas. En Chile no hemos sido capaces de desarrollar una proyección sobre nuestro océano y ahora deberemos custodiar también nuestros fondos marinos. En primer lugar, alcanzar un pronto acuerdo internacional para regular esta actividad, en lo que no estamos solos. Y tengamos presente que lo que suceda con los océanos repercutirá también en la Antártica. El desafío nos obliga a superarnos tanto en imaginación como en capacidad de acción.
Si desea comentar esta columna, hágalo en el blog El problema principal viene en estos momentos de Estados Unidos, que pretende establecer un orden paralelo en los océanos internacionales a la medida de sus intereses en este tema, afectando gravemente al planeta entero.
COLUMNA DE OPINIÓN El problema principal viene en estos momentos de Estados Unidos, que pretende establecer un orden paralelo en los océanos internacionales a la medida de sus intereses en este tema, afectando gravemente al planeta entero