Autor: Marcela Mercado, gestora cultural
¿Qué leer? Michel Foucault y su construcción de una arqueología del saber
¿ Qué leer? Michel Foucault y su construcción de una arqueología del saber 0 Recomendación literaria propósito del extenso A debite acerca del tema de "seguridad" que se ha tomado la agenda durante este año, nos corresponde leer a diario diversas y entusiastas opiniones acerca de la solución a este tema que, muchas veces se sustenta en más relato que dato efectivo. Entonces, sin duda se nos aparece en el horizonte una lectura que pudiese dotar de marco teórico esta discusión, si es que esto fuese importante para los políticos de nuestra región. Un imprescindible en este tema es el filósofo francés que tanto conocimiento produjo en su producción filosofica que fue amplio y diverso, a lo que además sumó una férrea militancia por sus convicciones.
Pero ¿ cuáles son algunas de las ideas de este filósofo francés que lo hacen tan interesante ?. Foucault no apeló a evidencia empírica en su trabajo, es decir, no se basó en estadisticas, pero sí apeló a la evidencia histórica, que denominó "genealogia", en donde, básicamente, intentó entender la historia de las ideas a partir de la historia de la cultura occidental.
En su libro "Historia de la Locura en la época clásica" analizó cómo se encerraba a las personas en virtud de que no calzaban con un concepto de "normalidad", entonces, esas personas que aparecían como "locas" no necesariamente lo eran.
Se encerraba a los pobres, a los mendigos, a los leprosos, a las brujas, todo esto hasta que la locura pasó a ser considerada una enfermedad mental: por un lado apareció la psiquia tría y, por otro, Freud acuño el concepto de "enfermedad mental". A partir de esto, pafses buscaron alternativas a la Internackin siquiátrica. En gran parte de la obra de Foucault hay una idea de la "Verdad" como representación social. Su libro "Las Palabras y las Cosas" comienza con una cita de Jorge Luis Borges.
Este libro, dice Foucault, en el prólogo, surgió de un texto de Borges, "de la risa que sacude, al leerlo, todo lo que resulta familiar en el pensamiento". Foucault cita una supuesta Enciclopedia china de la que habla Borges.
La idea que está detrás del texto de Borges es que existen distintas formas de clasificar el mundo, pero decir que hay distintas formas de clasificar los objetos no implica decir que no hay nada verdadero en el mundo.
Foucault toma su idea de verdad, probablemente, de Nietzsche, que subraya que hay cosas que pasan por universales, pero que, en realidad son históricas y tienen que ver con el significado que se les asignó desde el poder. Por ejemplo, el hecho de que las relaciones intimas entre mujeres o entre hombres hayan sido consideradas, en una época, una enfermedad. Pero notoda verdad es una construcción. Si bien es cierto que algunas verdades son consagradas por quienes detentan el poder en una sociedad, no todas lo son. "La verdad" es un atributo de ciertos enunciados. No hay verdad sin lenguaje, pero si hay hechos referidos por los enunciados. La ciencia es una construcción social, pero eso no significa que no se vincule con la realidad; los científicos estudian los hechos en el mundo, algunos de esos hechos son construcciones humanas, pero otros no. La verdad fáctica no es una propiedad del mundo, sino un atributo del enunciado que refiere al mundo. Consideramos que algunos enunciados son verdaderos porque se corresponden con datos sobre hechos del mundo. En uno de sus libros más célebres "Vigilar y Castigar", Foucault habla de un concepto de poder que no se refiere solamente a la prohibición, sino a la interiorización de las normas. Una vez mas, Foucault toma una idea de Nietzsche, que es la idea de poder entendido no como algo represivo, sino como una suerte de influencia der, hay una resistencia. De la serie de libros que Foucault escribió hacia el final de su vida, es especialmente valioso el desarrollo de la filosofia estoica. Allíresume, de algún modo, los ejercicios que realizaban los estoicos para educar el carácter, para controlar sus impulsos. Algunos le reprochan a Foucault haber cambiado de pensamiento a lo largo de su vida.
Para ello, baste citar un pensamiento de su libro "La arqueologia del saber", cuando señaló "no me pregunten quién soy ni me pidan que siga siendo el mismo". Particularmente valiosas y sencillas de acceder son sus clases en el College de France que se refirieron a temas vario pintos, siendo uno de los más importantes aquellos quese refleren a la construcción de una Sociedad Punitiva como forma de enfrentar la delincuencia. Una vez más su posición erudita nos entrega un panorama amplio, con teorias que enfrentan al ser humano en cuanto tal. Un aposición inteligente que tanto necesita nuestra forma de hacer politica hoy. sobre algo. Aparece, entonces, una idea muy presente en la filosofía de Foucault que es la idea de disciplinamiento.
Parte analizando una estructura que se utilizó en las cárceles en un comienzo en donde hay una persona que controla a muchas, es el diseño del pa nóptico y habrian una serie de instituciones que tendrían ese mecanismo arquitectónico que permitiría una forma de ejercicio del poder, una forma de vigilar y castigar. Menciona instituciones como la escuela, la fbrica, la cárcel, los hospitales serian para Foucault, disposidvos de disciplinamiento: alguden aprende a obedecer en la escuela, para seguir haciendolo en la fábrica, por ejemplo. También Foucault se ocupa de pensar el poder, no como algo que uno posee, no-como una cosa, sino como una relación. Sólo hay poder cuando hay otro que reconoce a aquel que tiene el poder. Un poco lo que planteaba Hegel en la dialéctica del amo y del esclavo.
Foucault agrega, en este punto, que a no ser que una persona esté absolutamente subyugada al poder de otra, siempre que hay un po"Sólo hay poder cuando hay otro que reconoce a aquel que tiene el poder. Un poco lo que planteaba Hegel en la dialéctica del amo y del esclavo".. "Sólo hay poder cuando hay otro que reconoce a aquel que tiene el poder. Un poco lo que planteaba Hegel en la dialéctica del amo y del esclavo".