Guardaparques de Conaf registran por primera veza la Tagitita del Norte en Morro Moreno
Guardaparques de Conaf registran por primera veza la Tagitita del Norte en Morro Moreno especie. Hallazgo es parte de un estudio que busca catastrar toda la fauna del Parque Nacional. Alejandro Ahumada Rojo cronica(Omercurioantofagasta. cl mediados de mayo, los Nos dela Co¡ af registraron un sorprendente avistamiento. Por primera vez, en la costa antofagastinaobservaronla presencia de una Tagúita del Norte (Gallinula galeata) en la desembocadura dela quebrada Conchillas, enel sector costero del Parque Nacional Morro Moreno.
Elhallazgo refleja elfruto del esfuerzo de los guardaparques que han trabajado en la recuperaciónecológica delárea, afectada fuertemente por el mal uso delentorno por parte de visitantes que dañaron durante años, sistemáticamente el borde costero yla flora y fauna dela Cordillera de la Costa. Ximena Pizarro Arispe, es bióloga y guardaparques del Conaf y lidera el estudio de fauna del parque Morro Moreno que busca actualizar el catastro de especies que habitan el parque nacional. Como parte de ese trabajo deterreno relata que amediados de mayo, en conjunto con el colaborador y experto Nelson Amado, pudieron registrar por primera vez la: delNorte. De acuerdo con el registro deaves de Chile, la Taguita habita en las zonas bajas de Arica hastala desembocadura del Río Loa. De cabeza y cuello grisoscuro, dorso pardo.
Se caracteriza por su escudo frontal rojo fuerte y pico del mismo color fuerte y pico del mismo color fuerte y pico del mismo color fuerte y pico del mismo color con la punta amarilla, plumas blancas algo alargadas a loslados del cuerpo.
Cabe indicar que hasta el momento del avistamiento, la Tagilita no figuraba enlalista delos catálogos de las especímenes presentes dentro del parque. "Hay varios catálogos devarias instituciones y personas particulares, pero hasta el momentono hemos leídoninguno que haya encontrado la Tagúita, pero seguimos haciendo investigación bibliográfica para ver si hallamos algún antecedente deregistro en el parque", sostiene.
ESTUDIO El hallazgo de la Tagúlita del Norte es parte de la investigación liderada por Pizarro y que apunta a poner en valor la riqueza del ecosistema y biodiversidad de Morro Moreno, y particularmente, analizar el cambio que ha registrado desde que Conaf asumió su administración como áreas protegida. "Este estudio permite determinar y observar las especies que se encuentran en el parque para ver cómo, entre ellas, se están comunicando. Su alimentación, la mejora de especies. Siellas están volviendoanidificar. La idea es estudiar todo el ecosistema completo. Cómo ellas están colaborando, sus movimientos, entre otros aspectos", indica. Pizarro comenta que el estudio en curso comenzóen enero deesteaño con la documentadeesteaño con la documentación bibliográfica. El trabajo de campocomenzó aprincipios de abril y se espera que el informe finalconcluya en diciembre.
Si bien existen antecedentesque describen algunas especiesdel sector, la iniciativaesla primera que busca catastrarintegralmente la fauna marina, terrestre y aérea de Morro Moreno y además, contribuir con protocolos que les permitan a los futuros investigadores ir agregando nueva información relevante. "La idea es asentar ciertas bases para ayudar tambiénalos colegas quenecesiteno quieran hacer esto. Entregarles un protocolo básico para que ellos inie $ 4 DE CABEZA Y CUELLO GRIS OSCURO, DORSO PARDO Y ES EE cien y vayan enel proceso. Para que puedan aportar y que esto se convierta en un trabajo en equipo. Para que todos aprendan ysepan lo hermoso que es el parque y por qué hay que cuidarlo", señalala investigadora.
RESPETO ALAS REGLAS Paralos guardaparques de MoroMoreno, elavistamiento dela Tagilta no soloresultarelevante porloinédito, sino además, porque planteaunaseriedeinterrogantesrespecto alanecesidad de respetar el cuidado delecosistema, particularmente, frente alas continuasalteraciones quese 0bservanen el sector por parte de visitantes quenorespetan lasinsvisitantes quenorespetan lasins:SCUDO FRONTAL ROJO FUE AVISTADA EN MAYO PASADO. truccionesdelosguardaparques deConaf. "Me gustaría recordarle ala comunidad lanecesidadderespetarlasnormativas delasáreas protegidas. Ya que lamentablemente hay personas que no lo hacen. Ingresan a los parques por sitios no autorizados, se saltanlos pretiles, se suben alasbarandaso pasan en bicicleta por sectores no permitidos. El parquetiene una entrada principal, pero ingresan por otros sectores, Vemos huellas de bicicletas marcando en sectores que no estánaptas para visitas. Entonces, cuando decimos, "Mira, acá teníamostal especie". Obviamente esas aves se van a asustar, se vana movilizar porla presencia delas personas" afirma Pizarro.
Al respecto la directora regional de Conaf Antofagasta, Anita Huichaman señala queel Parque Nacional Morro Morenoes unárea protegida de alto valor parala conservación dela biodiversidad, además contiene vestigios arqueológicos del asentamiento del pueblo indígenachango La directiva recalca que los guardaparques del parque nacional constantemente realizan monitoreos y censo de las diferentes, objetos de conservación con el fin de ir evaluando su estado de conservación o bien reconociendo nuevas especies de lora y fauna presentesenellugar. "Hacemos un llamado a la comunidad a valorar esta área protegida patrimonio detodasy todas, a que cuando visiten el parque lo hagan de forma responsable caminando por los senderos establecidos, a no llevar animales domésticos, a no dejar desechos en el Parque y por sobre todo arespetar las indicaciones delas guardaparques de Conaf que resguardan el lugar y que trabajan enfavor dela conservación desu biodiversidad", afirma. "Es importante, además, cumplircon normasgeneralesal visitar el área como ingresara pie, nobotarbasura, noextraer cualquier tipo de recurso tanto hidrobiológico, geológico o arqueológico, así como tampoco Jafloradellugar", precisa. 08 Jafloradellugar", precisa. 08 Jafloradellugar", precisa. 08 Jafloradellugar", precisa. 08.