Presupuesto 2026: Hacienda fija PIB tendencial en 2,6% y cobre sobre US$ 4 la libra
Presupuesto 2026: Hacienda fija PIB tendencial en 2,6% y cobre sobre US$ 4 la libra Carlos Alonso Son dos variables claves para la elaboración del presupuesto 2026, ya que con esos datos se permite determinar el espacio para el alza del gasto público. Se trata del PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo.
El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) informó que, a partir de las estimaciones entregadas por los 20 especialistas que integraron el Comité Consultivo del PIB no minero tendencial este año, se calculó una tasa de crecimiento del parámetro de 2,6% anual para 2026 y de 2,1% para el promedio entre 2026 y 2030. "El crecimiento del parámetro para el próximo año está por sobre el 2,2% considerado para el Presupuesto 2025", resaltó la cartera en un comunicado. Además, la cifra seubicó por sobre las proyecciones que dijeron los miembros del comité consultados por bros del comité consultados por Pulso durante este mes. Las cifras proyectadas para el PIB tendencial para el Presupuesto de 2026 fluctuaron entre 2,2% y 2,4%. Esto considerando el proceso de revisión que hace Hacienda con sus ajustes metodológicos. Sobre la proyección para el cobre, el gobierno informó que la estimación del balance cíclicamente ajustado de 2026 es de US$4,38 la libra, en moneda del mismo año. Este valor está por sobre los US$4,09 la libra (en moneda de 2025) contemplados para formular el Presupuesto 2025. Los economistas consideran "optimista" la estimación de PIB tendencial que se fijo. "Es un cambio muy fuerte en el PIB tendencial para 2026 y por ello no lo comparto. Pero esto significa que habrá más ingresos estructurales para gastar, tanto por el PIB y Cobre", afirma Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos. Cristina Torres, académica de la USS, plantea que "si bien esto entrega un espacio de crecimiento, este debiera acotarse considerando que este año como base, no tendremos resultados positivos.
El escenario vigente igualmente invita a usar este parámetro de forma conservadora". Mientras que Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, dice que "nuestra estimación preliminar es un alza del gasto en términos reales en torno a 2% anual entre 2026 vs. 2025". Ejecución La Dipres también informó que la ejecución fiscal de julio. En ese reporte se muestra que los ingresos totales del Gobierno Central aceleraron el tranco. Si en mayo los ingresos subieron solo 0,3% y en junio cayeron 3,2% ahora, en julio tuvieron un repunte de un 19,4% real anual. De esta manera, los ingresos acumulan un crecimiento de 6,3% en los primeros siete meses del año, impulsados fundamentalmente por un incremento de 7,7% en los ingresos tributarios totales.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que "de la mano de las mejores perspectivas generales de la economía, durante los primeros siete meses de este año hemos observado un buen desempeño de los ingresos fiscales, particularmente de los tributarios al comparar con igual período del año anterior.
Esto es reflejo de las diversas acciones que han apuntado a garantizar la sostenibilidad fiscal a través de una base tributaria sólida, dentro de lo que destaca particularmente la recaudación que estamos observando gracias al royalty a la Minería".Q.