Índice de Calidad de Vida Urbana 2024: Talca en rango medio en cinco de seis dimensiones
Índice de Calidad de Vida Urbana 2024: Talca en rango medio en cinco de seis dimensiones El ICVU es elaborado por la CChC y la Universidad Católica en 99 comunas y siete del Maule L a Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) actualizaron el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). Esta nueva versión considera 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales. El estudio se enfoca en 99 comunas con más de 50 mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias -de menos de 250 mil personascomo grandes áreas metropolitanas y comunas de la Región Metropolitana. Talca en detalle El indicador reveló que Talca exhibe desempeños de nivel medio en la mayoría de las dimensiones evaluadas, evidenciando también áreas donde persisten importantes brechas en calidad de vida urbana.
En Conectividad y movilidad, Talca presenta un nivel medio alto, como ocurre también con Vivienda y entorno, además de Condiciones socioculturales; pero en Condiciones laborales arroja nivel medio bajo, al igual que en Ambiente de negocios; mientras que en Salud y medio ambiente la ciudad arroja nivel bajo.
También fueron analizadas las ciudades de Curicó, Linares, Molina, Constitución, Maule y San Javier, cuyos resultados en general muestran una calidad de vida urbana en niveles medios o medio-bajos, particularmente en aspectos como Conectividad y movilidad, Condiciones laborales y Vivienda y entorno.
Habla la CCHC Maule Patricio Ponce, presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de la CChC Maule, señaló que "estos resultados deben ser abordados como una oportunidad para identificar y trabajar en los desafíos que aún afectan la calidad de vida urbana en nuestras comunas". "Superarlos requiere un esfuerzo conjunto, donde los municipios son clave, pero también es indispensable la colaboración de actores regionales y sectoriales a nivel país", manifestó.
A lo que agregó que "desde lo local es relevante que los seremis, el gobierno regional y el sector privado actúen de forma coordinada, promoviendo medidas concretas orientadas a avanzar hacia ciudades más equitativas y sostenibles". Medidas estructurales Patricio Ponce recordó que "estamos trabajando hace más de 7 años en nuestra Mesa Ciudades con diferentes actores públicos, privados, la academia y la sociedad civil, instancia a través de la cual hemos logrado avances concretos". "Una prueba de ello fue que se tomaron en consideración por parte del director nacional de concesiones, nuestras recomendaciones, basadas en imágenes objetivo, sobre las obras complementarias al bypass de Talca, aportando de manera directa a una mejor futura conectividad orienteponiente de la capital regional y por consiguiente a una mejor calidad de vida de todos sus habitantes", afirmó..