Corfo Aysen y UACh impulsan modelo de formación para emprendedores con fuerte arraigo territorial
Corfo Aysen y UACh impulsan modelo de formación para emprendedores con fuerte arraigo territorial Universidad Austral de Chile Campa Patagonia Proyecto apoyado por CORFO Coyhaique, 5 de agosto de 2025.
Con una feria de emprendedores realizada en el Centro Cultural de Coyhaique, finalizó la primera etapa de la Academia Austral de Emprendimiento, programa financiado por Corfo Aysén y ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, que busca fortalecer emprendimientos desde su fase inicial mediante formación técnica, mentorias y acompañamiento personalizado.
En este primer ciclo, 50 emprendedores de distintas localidades de la región participaron durante 12 meses en talleres de capacitación, sesiones de mentoria individual y asesorías especializadas, en un proceso que comenzó en noviembre de 2024 y se extenderá con seguimiento profesional hasta diciembre de este año. El proceso formativo fue acompañado por la Fundación Simón de Cirene y contempló una amplia representación territorial.
Durante la actividad de cierre realizada el 17 de julio, el director del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, profesor Mario Brito, destaco el impacto de la primera etapa de la Academia Austral de Emprendimiento, subrayando el valor del acompañamiento técnico y humano brindado a los participantes.
Afirmó que esta fase permitió reunir a emprendedores de distintos territorios y guiarlos en su desarrollo, gracias al trabajo conjunto entre la universidad, Corfo y un equipo de profesionales. "Esta iniciativa no solo apoya a cada emprendedor, sino que también fortalece el ecosistema regional al visibilizar su trabajo y generar valor. Sirve de referencia para quienes recién comienzan y buscan acompañamiento para concretar sus ideas de negocio", indicó.
Desde Corfo Aysén valoraron la Academia Austral de Emprendimiento como una instancia clave para fortalecer el ecosistema regional desde una perspectiva territorial, Su director regional, Humberto Marin, explicó que uno de los principales desafios del emprendimiento local es la soledad con que se enfrentan muchos procesos.
En ese contexto, destacó que esta iniciativa no solo entrega herramientas técnicas, sino que instala redes de apoyo reales. "Lo valioso de esta experiencia es que, junto al Campus Patagonia de la Universidad Austral es que logramos articular un proceso formativo profundo, donde cada emprendedor avanza desde su realidad, sin perder de vista la colaboración y el impacto colectivo. No solo construimos negocios, también comunidad y confianza en el desarrollo local", afirmó. Desde la localidad de Mañihuales, Francisca Vargas, creadora del emprendimiento "Espíritu Patagonia", fue una de las participantes del programa y valoró la experiencia como desafiante y transformadora. Si bien reconoció que compatibilizar clases online y presenciales implicó un esfuerzo adicional, destacó el respaldo recibido para mantenerse al día. "Te dan todas las facilidades para poder conectarte de forma posterior", explicó.
Para Vargas, el proceso no solo entregó herramientas prácticas, sino también la convicción personal para avanzar. "Creo que es una tremenda oportunidad aceptar estos desafios. .. eso valida tu idea, tu sueño y, sobre todo, las proyecciones que tienes. Entonces desde ahi, tu dices bueno si, me la creo", afirmó. De los 50 emprendedores seleccionados de un total de 194 postulaciones, 30 avanzaron a la etapa de asesorías técnicas, enfocadas en fortalecer aspectos criticos de sus negocios como la formalización, proyección financiera o comercialización.
El trabajo con cada iniciativa continuará durante el segundo semestre, permitiendo consolidar los avances alcanzados.. Más de 50 emprendedores participaron en el primer ciclo de la Academia Austral de Emprendimiento, iniciativa que cierra su primera etapa con asesorías personalizadas, formación técnica y una feria abierta a la comunidad.