El 10% de los niños de la región viven en campamentos
El 10% de los niños de la región viven en campamentos GERMÁN POZO.
Un 19% no tiene acceso adecuado a servicios básicos como agua potable o alcantarillado. alcantarillado. se posiciona entre las zonas con mayores niveles de precariedad habitacional infantil del país, según el informe "Niñez y Vivienda", elaborado por el Observatorio Niñez de la Fundación Colunga y Déficit Cero.
El estudio revela que un 10% de los niños y niñas de la región vive en campamentos, muy por sobre el promedio nacional (6%). Además, un 19% no cuenta con acceso adecuado a servicios básicos como agua potable o sistemas de eliminación de excretas, cifra que triplica la media país. Otro dato preocupante esla calidad estructural de las viviendas: el 19% de los hogares con menores presenta problemas graves, como techos o muros deteriorados.
Tarapacá se ubiL a Región de Tarapacá L a Región de Tarapacá ca así como la segunda región con peor desempeño en esta materia, solo superada por Arica y Parinacota (22%). Estas cifras reflejan una vulneración profunda de derechos, especialmente enla primera infancia y en familias en situación de pobreza o migración. "La evidencia muestra que las condiciones habitacionales tienen un impacto diferenciado y acumulativo en el desarrollo infantil", advirtió Paloma Del Villar, di rectora del Observatorio Niñez Colunga.
Agregó que una vivienda inadecuada "no solo afecta la salud física de niñas y niños, sino también su capacidad de aprender, su bienestar emocional y las relaciones de cuidado enel hogar". Trinidad Vidal, directora de Políticas Públicas de Déficit Cero, fue enfática: "La crisis habitacional no es un problema de vivienda, es un problema de futuro", y recalcó que "cuando niños y niñas crecen en condiciones habitacionales precarias, estamos hipotecando su desarrollo y, por ende, el desarrollo del país". La socióloga Victoria Cardemil señaló que la precariedad habitacional infantil en Tarapacá "refleja la confluencia entre desigualdad territorial, políticas de control migratorio y concentración de población vulnerable". Según dijo, "el aumento de campamentos responde no solo a la falta de ponde no solo a la falta de acceso a vivienda digna, sino también al ingresoirregular y la exclusión de familias migrantes del sistema formal". Añadió que vivir sin servicios básicos "vulnera derechos fundamentales delainfancia y profundiza la reproducción intergeneracional de la pobreza". Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo destacaron que, gracias al Plan de Emergencia Habitacional, la región ha superado el promedio histórico de construcción, con más de 5.000 viviendas entregadas y 4.000 en ejecución hasta junio de 2025, Indicaron que el programa más incidente ha sido el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, con un 80% de los subsidios destinados a familias con niños, niñas y adolescentes. Además, aseguraron que se trabaja en once compromisos ligados al Plan de Acción 2024-2032 de la Política de Niñez, incluyendo mejoras en habitabilidad, esparcimiento, participación y acciones específicas frente al déficit cualitativo por suelo salino. Desde la Seremi de Desarollo Social y Familia no emitieron declaraciones al cierre de este informe sobre la precaridad habitacional que viven miles de menores tarapaqueños en elúltimo tiempo. elúltimo tiempo..