Relajo de fin de semana
Relajo de fin de semana Adela Moreho y Mateo Morón. El Longino. Camila Mancilla, Prosperina Contreras y Elías Mancilla. Ricardo Garcia, Daniela Mamani y Ema García. Juan Carlos Cerrate y Herminda Escobar. Paola Lo y Omar Barahona. Luis Martínez y María Gallardo. Patricio Meza García. Vania Altapi y David Ibarra. Relajo de fin de semana ¿ Han cachado que uno entra por pan, queso y jamón, y sale con la boleta marcando 25 mil? No es solo sensación térmica. La inflación de los últimos tres años pego fuerte y donde más duele: comida, cuentas de luz y gas, arriendo o dividendos. En castellano simple: si tu sueldo subió 0% y los precios 25%, perdiste un quinto de tu poder de compra; si subió 10%, igual estás 12% abajo. Y eso, multiplicado por meses, se siente en la once, en la bencina, en los útiles, en el arriendo. Las razones son muchas y no todas dependen de Chile: cadenas logisticas más caras, shocks energéticos, sequías, guerras.
Pero también hay responsabilidades internas: mercados poco competitivos en algunos rubros, trabas para que lleguen más oferentes, demoras regulatorias que encarecen proyectos de energía y vivienda, e inercias que indexan costos y tarifas aun cuando el dólar baja. Resultado: una economía que tarda en transmitir las bajas y muy rápido socializa las alzas. Entonces, ¿qué hacemos? La tentación es resignarse -"así está el mundo"-, pero la política sirve para algo o no sirve. Y este año, con presidenciales y parlamentarias, el voto es la herramienta más directa para empujar soluciones. No se trata de discursos bonitos, sino de planes aterrizados que vuelvan a estirar el peso en el bolsillo.
A cualquier candidatura que te toque la puerta hay que ponerle, como mínimo, estas pruebas de estrés: Primero, alimentos. ¿ Cómo van a bajar la cuenta del supermercado sin reventar al productor chico ni hacer dumping con el de afuera? ¿ Van a abrir competencia real en la cadena (importaciones, logistica, góndola) y reforzar la fiscalización contra colusiones y abusos? ¿ Habrá devolución de IVA rápida y digital para pymes alimentarias que hoy financian al Fisco con su capital de trabajo? ¿ Qué harán para que el surco, la feria y la gondola conversen a precios justos? Segundo, energía.
La cuenta de la luz es el segundo mordisco del mes. ¿ Cuál es el plan para destrabar lineas y almacenamiento que ya están aprobados, acelerar conexión de renovables y revisar peajes y cargos que hoy encarecen a hogares y comercios? ¿ Habrá tarifas colusiones, compensaciones automáticas cuando te venden gato por liebre, comparadores de precios obligatorios en servicios básicos? La transparencia es el antidoto más barato contra la viveza. Séptimo, responsabilidad fiscal.
Prometer es gratis; cumplir, no. ¿Cómo se financian los alivios, las tarifas sociales, los subsidios a la vivienda o el impulso a las pymes sin patear la pelota con deuda cara? Un programa serio te dirá de donde sale cada peso y qué gasto menos efectivo se recorta. Mientras tanto, en la casa toca administrar la tormenta sin culpas y con cabeza fria.
No es glamoroso, pero funciona: planificar compras semanales, comparar precios por kilo (no por envase), preferir marcas propias cuando no hay diferencia material, cocinar una vez y comer dos, llevar termo y colación para evitar el "picoteo" caro, revisar planes de internet y telefonía cada seis meses, y negociar arriendo con información del mercado en la mano. ¿ Austeridad? No. Eficiencia emocional y financiera para no hipotecar la salud mental por una boleta. También hay una dimensión comunitaria que olvidamos. Al comprar a la feria o a la pyme del barrio no solo puede salir más barato: rotas la cadena de intermediación larga que encarece todo. El municipio puede ayudar con ferias moviles, mercados mayoristas con acceso a vecinos y convenios con productores regionales. Son medidas modestas, pero suman. Y mandan una señal: la ciudad se organiza para defender el bolsillo de su gente. No se trata de satanizar la economía: precios que suben y bajan son parte de cualquier sistema vivo. El problema es cuando los salarios y la competencia se quedan atrás. Por eso, en elecciones, no compres slogans; compra propuestas.
Pide cronogramas, metas, responsables. ¿ En cuánto tiempo y cuánto bajará la cuenta de la luz si se aprueba su plan? ¿ Cuántas viviendas iniciadas por año? ¿ Cuántas semanas tardará en habilitar un permiso tipo? ¿ Qué indicador usarán para medir la canasta básica en regiones? La once de 25 lucas es un termómetro incómodo, sí, pero útil: te dice que el cuerpo social está con fiebre y que no basta con paracetamol. Necesitamos tratamiento: más competencia, más oferta, mejor regulación, menos burocracia, y una politica que deje de discutir consignas y vuelva a resolver lo concreto.
El voto es el recado más claro: o nos devuelven un sueldo que alcance para vivir dignamente, o que no vengan después con "fue la marea", Porque marea siempre habrá; lo que se elige es si navegamos con brújula o seguimos a la deriva. sociales transitorias focalizadas cuando el precio mayorista se dispare, con reglas claras de entrada y salida para que no sean eternas? Tercero, vivienda.
Arriendo por las nubes, créditos más caros y oferta atrapada en trámites. ¿ Qué proponen para sumar metros habitables rápido: densificación bien hecha cerca del transporte, permisos con plazos máximos exigibles, incentivos a arriendo seguro y subsidios que no inflen los precios? Sin oferta, la chequera pública termina persiguiendo la zanahoria. Cuarto, trabajo e ingresos.
El salario mínimo fue subiendo, pero el empleo formal a veces no acompaña. ¿ Cuál es la jugada para que la productividad crezca -capacitación seria, adopción tecnológica en pymes, simplificación tributariay asi subir sueldos sin matar puestos? ¿ Habrá alivios transitorios a las cotizaciones de microempresas que contraten jóvenes y mujeres cabeza de hogar? Quinto, transporte y ciudades.
En regiones, el tramo casa-trabajo encarece la vida más que en la capital. ¿ Cómo van a abaratar la movilidad diaria con planificación metropolitana real, buses eléctricos licitados con competencia, y ciclovias que conecten de verdad? Cada minuto perdido en taco tambien es costo de vida. Sexto, competencia y consumidor. ¿ Mas dientes para perseguir opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la linea editorial Longino de Iquique.
Diario El Longino debe su nombre a un merecido homenaje al legendario Tren Longitudinal Norte que corrió entre Iquique y La Calera desde 1929 hasta 1975 fecha en que, por una nefasta decisión gubernamental, dejo de transportar a miles de chilenos. adolfovargas@diariolongino.cl Departamento Comercial ventasdiariolongino@gmail.com Cel: +56 9 61201918 Representante Legal Patricio Meza Flores Longino SPA Fono +56 9 61201918 Email contacto@diariolongino.cl La once de 25 lucas y el voto que no alcanza: Cómo defender el sueldo en tiempos caros.