Autor: Ricardo Fernández Gerente Técnico 8 Desarrollo Sostenible en Volcán y presidente del CES (Certificación Edificio Sustentable)
EDIFICACIONES CHILENAS, VOLARÁN MAS alto con CES Aeropuertos
EDIFICACIONES CHILENAS, VOLARÁN MAS alto con CES Aeropuertos 1 Construcción sustentable EDIFICACIONES CHILENAS, VOLARÁN MÁS alto con CES Aeropuertos Luego Luego de un trabajo de más de cuatro años, recientemente en las instalaciones del Palacio Pereira se realizó el último Consejo Consultivo CES versión aeropuertos, organizado por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio Ministerio de Obras Públicas.
El estudio básico se basó en “Investigación “Investigación y análisis de parámetros para certificación de proyectos de Infraestructura Infraestructura Aeroportuaria Sustentable” y también se conoció las instalaciones Aeroportuarias más avanzadas a nivel nivel mundial y referentes para el planteamiento planteamiento de los requerimientos CES, como los aeropuertos de Países Bajos, España, Singapur y Estados Unidos de Norteamérica.
La “Certificación Edificio Sustentable” es una herramienta que permite evaluar, evaluar, calificar y certificar el comportamiento comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración administración o propiedad pública o privada.
Coma comparación del impacto que tienen las estrategias de sustentabilidad sustentabilidad que certifica CES, los antecedentes del Ministerio de Energía indican que el promedio nacional de gasto energético para edificio de uso oficinas es de 275 kwh/m2 año y al tomar una muestra 8 edificios con certificación CES el promedio promedio de ellos es de 83 kwh/m2 año, es decir el gasto se reduce a menos de un tercio.
Desde hace más de una década, el Ministerio Ministerio de Obras Públicas (MOP), especialmente especialmente la Dirección de Arquitectura, Arquitectura, ha sido la institución impulsora de la sostenibilidad en sector Edificaciones y actualmente la Dirección de Aeropuerto Aeropuerto ha dado un paso significativo que nos permite ya contar con proyectos Pre-Certificados como el Refugio de Pasajeros Tte. Marsh en la Antártida, Terminal de Pasajeros Aeródromo Tte. Julio Gallardo de Puerto Natales y el desarrollo del proceso para el Terminal de Pasajeros Aeródromo Viña del Mar en Concón.
Las categorias consideradas para versión CES Aeropuertos se basan en las versiones ya operativas como son Calidad de Ambiente Interior, Energía, Agua, Gestión e Innovación, adicionándose adicionándose las nuevas categorías de Emisiones Emisiones y Economía Circular.
Algunas de las novedades de esta versión versión es el cambio a Zonas Térmicas para establecer niveles de requerimientos, requerimientos, diferenciación por envergadura del aeropuerto, consideración a la naturaleza naturaleza de los recintos, incorporación de la cubierta en aislación acústica e implementación de zonas de silencio.
Asimismo, considera paisajismo xerófilo, xerófilo, reutilización de aguas para consumo consumo no humano, huella de carbono contenida contenida en el edificio, gestión de huella en etapa de operación de aeropuerto, reutilización de materiales, diseño modular modular (plan de desmontaje), gestión de residuos, control y reciclaje de residuos de construcción y equipamiento para la gestión de residuos.
En la categoría de innovación se ha buscado incentivar el uso de energías limpias y la electromovilidad, alcanzar Net Zero en Energía y Carbono (tanto construcción como operación), uso de agua desalinizada, promover bienestar de comunidades aledañas e inclusión en espacios de uso comunitario. Sin duda esta versión CES Aeropuertos plantea bases para actualizar paulatinamente paulatinamente las versiones actuales de CES Hospitales y Edificios de Uso Público.
Asimismo, será una guía para versiones versiones en otro tipo de edificaciones como Comerciales, Infraestructura y Renovación Renovación de Edificios, pudiendo reducir la huella de carbono, lograr que los usuarios usuarios vivan mejor y ser más eficientes en el uso de recursos. rl&C Comenta en O Ricardo Fernández Gerente Técnico & Desarrollo Sostenible en Volcán y presidente del cs (certificación Edificio sustentable).