Autor: FRANCO RIVEROS B.
La Serena
"El gobierno que venga deberá seguir abordando el déficit habitacional "
"El gobierno que venga deberá seguir abordando el déficit habitacional " En el marco de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). la subsecretaria de dicha cartera, Gabriela Elgueta, visitó la región para participar en una serie de actividades -que se repitieron también en otras regiones del país con las que se busca reconocer la historia y labor de esta repartición del Estado, así como las iniciativas propuestas por ésta.
Así, este miércoles, participó en el cuarto Congreso de Descentralización denominado "Nuevas Rutas para el Desarrollo", que organiza la SUBDERE y en el cual, el MINVU expuso sobre el desarrollo territorial y el concepto de ciudades justas. Más tarde, visitó dos poblaciones en Coquimbo, 5 de Mayo y Villa Las Torres, en las que el ministerio ha hecho mejoras en distintas casas.
Además, ayer se trasladó a la provincia del Choapa, visitando Salamanca y Los Vilos, oportunidad en que se inauguró un centro comunitario en Punta del Lobo del programa Quiero Mi Barrio. -Respecto al avance del Plan de Emergencia Habitacional, ¿qué balance puede hacer? "Estamos contentos ya que el ministro Carlos Montes dio a conocer la cifra oficial.
Estamos a nivel nacional con 80.37% de avance al cierre de I mes de julio, con lo cual, de las 260 mil viviendas a nivel nacional comprometidas ya hemos entregado 208.969 " -¿ Cómo ha avanzado el plan en la Región de Coquimbo? "En el caso de la Región de Coquimbo hay buenas noticias, porque siempre ha estado por sobre el promedio nacional, y hoy en día Coquimbo alcanza un porcentaje de avance de un 86%. Está 6 puntos arriba ya con más de 10.700 viviendas entregadas.
Estamos contentos, porque es una región que además tiene más de 5.600 viviendas en ejecución y nosotros esperamos que de aquí a fin de año la región ya se sume a las que cumplen la meta. Además, es una región que tiene proyectos en sus 15 comunas.
Por eso es bien importante lo que ha sido la diversificación de los proyectos". -¿ Cómo han reaccionado las personas ante el avance del plan? Pues a la larga esto va en beneficio de ellos. "Es emocionante, porque lo que permitió el plan de emergencia, como una estrategia, es que ha hecho que a partir de la ley de integración, nosotros tengamos mecanismos que nos permitan avanzar más rápido con las habilitaciones de los terrenos o con la otorgación de los subsidios. Han tenido un fuerte impulso además por parte del ministerio las distintas líneas programáticas y de equipos. Entonces, eso ha permitido que hoy día las familias, que en general llevaban esperando sus viviendas desde hace mucho tiempo, están teniendo distintas soluciones.
Por eso es tan importante hacerse cargo de las obras que estaban paralizadas". -En cuanto a las proyecciones en la región, ¿se estaría cumpliendo con el Plan de Emergencia Habitacional antes del término de esta administración? "Si. Nosotros debemos llegar a fin de año al 100% en esta región. Tenemos distintas situaciones a nivel país, pero ésta es de las regiones que termina su meta, y va a estar con viviendas en todas las comunas. Y lo más importante es que alrededor de 5 mil viviendas van a quedar en ejecución, porque estas son postas, son tareas de Estado. Además ha habido una buena alianza con el gobierno regional y van a tener un banco de suelo para el desarrollo de proyectos, por lo menos para los siguientes 10 años.
Aquí tenemos siete planes urbanos habitacionales, que cuentan con terrenos bien localizados en los cuales el ministerio está desarrollando viviendas, espacios públicos y equipamiento, tanto en La Serena y Coquimbo como en Ovalle y Salamanca" -Desde el gremio de desarrolladores de viviendas sociales, en una entrevista con Diario El Día, plantearon la posibilidad de que esta política pudiera continuar en una próxima administración independiente del color político. ¿ De qué manera podrían seguir impulsando esta política? "Hay harto consenso de que el Plan de Emergencia Habitacional y su encuadre más técnico-normativo, que es la ley de integración y todos los otros instrumentos que se han desarrollado para poder diversificar las líneas de acción, pueda tener continuidad. Y en eso, la ley de integración tiene vigencia hasta el mes de diciembre pero se está haciendo un trabajo legislativo de manera de darle continuidad. Es cierto que el gobierno que venga no importa el color politico deberá seguir abordando el déficit habitacional. No hay que olvidar que el plan de emergencia hoy día está abordando el 40% del déficit, por lo tanto tenemos muchas familias a las cuales todavía necesitamos llegar.
Así que nosotros estamos haciendo todas las gestiones para poder dejar entregada esta posta, pero no depende de nosotros, ya que requiere también de una modificación legal para lo que necesitamos al Congreso" -¿ Hacia donde va a apuntar el foco del ministerio en estos últimos siete meses de gestión? "El foco del ministerio está abocado en cumplir las metas y los compromisos que el Presidente Gabriel Boric le ha puesto al Ministerio de Vivienda. Uno es el Plan de Emergencia Habitacional con sus 260 mil viviendas. Lo segundo, es el Sistema Nacional de Cuidados, Chile Cuida, por el cual, al ministerio le corresponde financiar y ejecutar 70 de los 100 centros comunitarios de cuidado. La región tiene cinco, de hecho. Fuimos a Los Vilos a presenciarlo y el primero aca que inauguramos fue en Monte Patria. De hecho la idea del seminario que tuvo el ministerio fue para conversar sobre la experiencia con cuidadoras, con el municipio y con el propio ministerio. Y lo otro, en términos urbanos, nosotros tenemos 12 proyectos de 'ciudades justas' como el de Maestranza acá en Coquimbo.
Parte de nuestra responsabilidad es poder dejar esos proyectos con toda la parte habitacional iniciada, con las urbanizaciones que se requieran para que se hagan todos los trabajos de pavimentación, los temas sanitarios. e iluminación". -Uno de los objetivos que han planteado desde el ministerio es el fortalecimiento de los barrios. ¿Cómo se ha desarrollado esa iniciativa? "En todo el ámbito de los barrios. Acabamos de asignar los resultados del concurso Nuevo Barrio de Pequeñas Localidades que en la Región de Coquimbo beneficio a la localidad de Quilimari, en la comuna de Los Vilos.
Además se asignaron dos Quiero mi Barrio en las comunas de Andacollo e Illapel, y con eso, las 15 comunas de la región van a estar. o con un programa territorial, con el que se trabaja durante 5 años con duplas y recursos del ministerio por alrededor de 1.500 millones, o con un Quiero Mi Barrio, o trabajando con una pequeña localidad en cada una de las comunas de la región. Así que nuestro foco es, por supuesto, cumplir nuestras metas y, por supuesto. hacer una entrega bien informada al gobierno que corresponda", 66 Tenemos 12 proyectos de 'ciudades justas' como el de Maestranza en Coquimbo.
Parte de la responsabilidad nuestra es poder dejar esos proyectos con toda la parte habitacional iniciada". Si bien, reiteró que el compromiso del gobierno estará en cumplir con la meta prevista por el Plan de Emergencia Habitacional en la zona y el país antes del fin de esta administración, recordó que dicho programa sólo cubre alrededor del 40% del déficit total de hogares, por lo que su continuidad, debe ser asumida como política de Estado. GABRIELA ELGUETA, SUBSECRETARIA DEL MINVU 66 Tenemos 12 proyectos de 'ciudades justas' como el de Maestranza en Coquimbo. Parte de la responsabilidad nuestra es poder dejar esos proyectos con toda la parte habitacional iniciada" EL DÍA