Profesionales mineros apuestan por la Inteligencia Artificial, pero persisten las brechas de capacitación
Profesionales mineros apuestan por la Inteligencia Artificial, pero persisten las brechas de capacitación acuartaversmndelaRadmgafiaalaCapacitacunen acuartaversmndelaRadmgafiaalaCapacitacunen uinena, aboiadaporMineClassconel apoyo de la Alianza CCM-Eleva, reselaqueIainteli reselaqueIainteli ncia artificialyla ciberserkladsepertilancomolas tecndagiasmásisfliiyentesparael futuro de la industria, perosu adopciónycomprensiói adopciónycomprensiói varían según el perfil ocupacional. n losdatos. el 40% de los íxofesionales íxofesionales encuestados considera que la lA y laobersegurload serán lastecnologlas con maor irneacto en el sector minera En cambis. solo solo 16%delosmantenedoresy 18% de los operadoresconiparten esta velan.
Enestosúltimosglhjpos. mas del 58% cree que la principal transformación transformación vendrá de la mano de mejoras en la productiaidad fisica de las muÑs. lo que revela una brecha de percepcss tecnoióieca deal aitosponeotualec ParaClaselio Valenzuela. (lOdo M neClass, estorefiejaunadesconedenenlrelastecnolo neClass, estorefiejaunadesconedenenlrelastecnolo asemergevtes asemergevtes que están marcando el rumbo de laindustriay la formación que están recibiendo los trabajadores en terrean. Si no abordamos estas brechas, correosos el riesgo de dejarfueraauna dejarfueraauna parteimportantede la fuerza laborar. Desde laAlianzacCMElevasel3alan qvre”vemoscomoundesafmurpente qvre”vemoscomoundesafmurpente lasbreclias de capacitación que reselaesieestudióMásdel4o%de los nuevosperfileslaborales están laios atecoslogias4oyautomatización. según nuestroúltimo Estudio Estudio deFuerza Laboral de Fuerza Laboral Laboral de la Gran Mineria. Por eso. Mientras los profesionales identifican a la lA y la cibersegundad como las tecnologías más influyentes, operadores y mantenedores siguen priorizando la productividad física de las máquinas. También se evidencia una marcada desigualdad en el acceso a capacitación según nivel de ingreso. fortalecer la formación técnica y acercarla inniwacion a los trabajar doresen terreno nonsopcional:es estratéolco para una minería inclusivaydigitalizada. inclusivaydigitalizada.
Denigual a&esoa fonTseoón La racliografiatambien muestra importantes importantes desigjaldactesenel ercesoala ercesoala capacitaión. tanto por grupo grupo ocupacional como por nivel de esgo os. 50101 decada4 mantenedores mantenedores (25,4% ) recibió capacitacion enelúftirnoaAmienIrasqueenel resto de losgruposocupaclonales la cifra mipera el 33%. Por otra parte, el acceso a Formación Formación cmcesnifkaÚoamenle amedida amedida que aumentan los ingresos. el 43,9% de quienes gemas entre $3 y $5 millones mensuales accedió a progransasde capacitación, mientras mientras que en los tramos más bajos (41.000.000), solo el 27% recibió afeuna formación. Esto representa una brechade 167 puntos porcentuales porcentuales entre ambos entremos de la escalasalalal “Lasbreclasdecapacilaciónnosol solo un problema de equidad, tino de productimdad y competitividad pea el pais, agregó Valenzuela. Unsbtemaformalisoañrmadocoi las tecnologías del futuro debe ser accesióle para todos los perfiles, independiemflementedesucargoon. vol independiemflementedesucargoon. vol de ingreso.
Hoy más que nunca. las habilidades digitalesdeben br mar parte del core formativo de la miseria, Esteestudió evidencia que, si bien existe conciencia sobre la transformación tecriologica. notodoslostrabajadoresestanrecibiendo notodoslostrabajadoresestanrecibiendo la información o las oportunidades oportunidades necesarias para prepararse adecuadamente.
La muestra estuvo compuesta por 1.623 personas vinculadas a la industria industria minera. conuna fuerte presencia presencia de trabajadores hombres (84%), muy por encimade leparticipación leparticipación femenina (16%). En cuanto al raisgo etano, el 59% de los particieantes tiene entre 31y SO años, mientras que un 21% se sitúa entre los2sy 30 años. Solo un S%coiresponde a personas menoresde 24 años. lo que da cuenta de la experiencia laboral del universo encuestado. Las principales regiooes de residencia declaradas fueroe fueroe Reglón Metropolitana (25%), Antofagasta (22%). Valparaíso (15%). y Coquimbo y Biobio. con menor participación. Respecto al perfil ocupacional, el 36% se identifica como profesional, profesional, mientras que un 12%son operadores, operadores, 11% supervisores, 11% mantenedores, yel restoseclasificóen restoseclasificóen otro.
IV Radiografía a la Capacitación en Minería: Profesionales mineros apuestan por la Inteligencia Artificial, pero persisten las brechas de capacitación Preparación digital Con más de 1600 respuestas a nIvel nacional, esta edición de la Radiografla no solo entrega una panorámica del estado ac ttial de la formación en minería, sino que advierte sobre los de saflos que implica la transición dIgital y sostenible del sector, especialmente en cuanto a alfabetización tecnológica y forma. clon en nuevas conipetenciascomola inteligencia artificial, el análisis de datos y la ciberseguridad. El Informe completo está disponible en el nielo web de Mine Clase en un e-book descargable que incluye gráflcosy análisis por región..