Primer estudio longitudinal evidencia deterioro del mercado laboral
Primer estudio longitudinal evidencia deterioro del mercado laboral EN LA REGIÓN DE COQUIMBO Los resultados del primer estudio longitudinal fueron presentados este miércoles en el evento "Compromiso Regional". CEDIDA Este miércoles se presentó el análisis efectuado por el Centro de Encuestas y de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica aplicado en las 15 comunas, en donde se midió el empleo, envejecimiento, la seguridad, entre otros aspectos, con tal de aportar a la creación de políticas públicas con requerimientos desde el territorio.
Durante este miércoles, en el evento "Compromiso Regional", actividad organizada por Diario El Día, con el patrocinio de CIDERE Coquimbo, el Magíster en Negocios de la Universidad Católica del Norte y Minera Los Pelambres, se presentó el primer estudio longitudinal de la Región de Coquimbo, el que tiene como objetivo proporcionar información rigurosamente recogida y de relevancia, basada en una encuesta probabilística representativa de sus 3 provincias y de cada una de sus 15 comunas. Para este trabajo el Centro UC realizó encuestas presenciales en los meses de noviembre y diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. El estudio contiene información representativa de aproximadamente 7.300 hogares y más de 17 mil personas de la región. El estudio, inédito en la región, permitirá añadir una gran variedad de indicadores que serán medidos con frecuencia anual y siguiendo a los mismos hogares en el tiempo. La información será de gran relevancia para el análisis y diseño de políticas públicas a nivel de la región y las comunas, así como para la evaluación de las mismas.
En cuanto a los resultados presentados, David Bravo, director del Centro de Encuestas y de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica y quien además fue el expositor en el evento "Compromiso Regional", destacó que "lo más importante es que este estudio le ofrece a la región y a sus comunas información, le ofrece indicadores y por lo tanto nos permite medir una multiplicidad de dimensiones y esto es importante porque nos permite visibilizar la realidad de las distintas comunas y también entonces si se visibiliza, podemos hacer políticas públicas y planificación, vamos a poder ponernos metas como región y en las comunas para esos indicadores". "Se puede generar una conversación sobre los indicadores, sobre por qué estamos dónde estamos o cómo podemos mejorar, dónde tenemos que poner los focos, dónde podemos priorizar.
Todo eso es posible gracias a que tenemos información, este estudio entrega su primer set de resultados y de información que esperamos pueda ser usado y el compromiso es ir entregando anualmente estos indicadores y por lo tanto ya se va a empezar a enriquecer la discusión de políticas públicas", agregó.
PRINCIPALES RESULTADOS Respecto a los datos que se entregaron y que analizan a la región, Bravo explicó que muestran distintas dimensiones, algunas muy positivas -como que la región tiene indicadores para el año 2024 que son muy buenos en materia de educación-, donde se evidencia un aumento importante en la cobertura en la escolaridad a nivel parvulario, básica, media e incluso en educación superior. "Son aumentos importantes respecto al último dato que había de la región, con niveles sobre los que tiene el país", destacó.
En esa línea, el experto resaltó que también surge información de algunos de los desafíos que tiene la región, como en el mercado laboral. "Eso también nos está mostrando números del deterioro que ha tenido en los últimos dos años en la región, que puede estar asociado a todo el tema más productivo, la crisis del agua que se ha discutido, hay varios elementos que están detrás pero que nos van a ayudar a mirar esto", esbozó.
Asimismo, indicó que dichos desafíos luego se vinculan con la situación social de las personas, donde se ve un nivel de pobreza más alto que el que tenía la región en el año 2022, en donde el mercado laboral tiene un papel importante. "Pero también, más importante que eso, es que no solo tenemos información sobre pobreza, sino que además contamos con datos para cada una de las comunas, donde se observa una gran heterogeneidad. Y más allá de si la pobreza ha aumentado o no, lo relevante es cómo nos hacemos cargo en la región de esa heterogeneidad, recalcó.
SEGURIDAD BAJO LA LUPA Según se desprende del estudio, uno de los temas que llamó la atención dice relación con la seguridad, en donde el 41,4% de los encuestados se siente inseguro caminando por su barrio; mientras que un 40,8% experimenta lo mismo esperando locomoción colectiva. Además, el 26,1% incluso se siente inseguro estando solo en casa.
Junto con lo anterior se evidencia una alta percepción de incivilidades, tales como que un 28,6% reporta consumo de drogas en la vía pública, un 18,1% observa tráfico de drogas, un 11,3% presencia de rayados o daños a viviendas o vehículos. Asimismo, Combarbalá, La Serena y Monte Patria están entre las comunas más afectadas por estas situaciones. FRANCO RIVEROS B.
Región de Coquimbo SE PUEDE GENERAR UNA CONVERSACIÓN SOBRE LOS INDICADORES, SOBRE POR QUÉ ESTAMOS DÓNDE ESTAMOS O CÓMO PODEMOS MEJORAR Y DÓNDE TENEMOS QUE PONER LOS FOCOS" DAVID BRAVO DIRECTOR DEL CENTRO DE ENCUESTAS Y DE ESTUDIOS LONGITUDINALES UC La investigación longitudinal es un estudio observacional que recoge datos cualitativos y cuantitativos y se encarga de emplear medidas continuas o repetidas para dar seguimiento a individuos particulares durante un período prolongado de tiempo, por lo general años o décadas. ESTUDIO LONGITUDINAL.