Universidad Católica del Maule implementa actividades curriculares de pregrado con innovación social
Universidad Católica del Maule implementa actividades curriculares de pregrado con innovación social F ormar profesionales capaces de responder a los desafíos de la actualidad requiere más que solo conocimientos teóricos.
Consciente de ello, la Universidad Católica del Maule (UCM) ha integrado en los proyectos formativos de sus carreras de pregrado la innovación social como una estrategia para la vinculación con el medio. "El Modelo Formativo de la UCM tiene como eje orientador una formación con responsabilidad social y foco en la inclusión. Nos interesa que nuestros profesionales promuevan el cambio social. Desde esa perspectiva, la Innovación Social es concebida como la búsqueda colectiva de nuevas soluciones, en conjunto con los territorios, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el proceso de implementación de la innovación social, el estudiantado desarrolla competencias que fortalecen su formación profesional y personal; fomentando su espíritu de servicio", explica la Dra. Andrea Precht, vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule. Lejos de ser un concepto abstracto, en la UCM la innovación social se vive en las aulas, en las comunidades y en el trabajo colaborativo con organizaciones del entorno pertinente y grupos relevantes de interés. La implementación de la innovación social se ha desarrollado en dos niveles.
A nivel macro curricular, las carreras de pregrado UCM incluyen en sus perfiles de egreso competencias genéricas como la coherencia ética, la identidad regional y la capacidad investigativa, las que se desarrollan con la incorporación de la innovación social en los diseños y rediseños curriculares, y a nivel micro curricular con la incorporación de metodologías activo participativas como estrategia de enseñanza aprendizaje. "Nuestra estrategia apunta a la aplicación de metodologías activo-participativas en actividades curriculares que declaran innovación social. Para ello, en el Centro Integral de Innovación Social (CIIS), nuestro cuerpo académico encuentra el apoyo técnico necesario para fortalecer su acción formativa", agrega la vicerrectora. El proceso también ha implicado desafíos.
Uno de ellos ha sido avanzar desde prácticas docentes espontáneas hacia una visión institucional común. "Hemos debido asumir el desafío de institucionalizar estos esfuerzos en una perspectiva integradora y articulada de la vinculación con el medio, que facilite la colaboración, participación y deliberación social", reconoce la autoridad. EL ROL DEL CIIS En este camino, el Centro Integral de Innovación Social (CIIS) ha tenido un papel clave, ya que ha sido la unidad técnica que --explica su directora, Dra.
Claudia Concha-"acompaña la detección de la actividad o actividades curriculares propicias para desarrollar iniciativas en vínculo con el medio, y cautela la coherencia entre competencias, resultados de aprendizaje, metodologías y evaluación". A través de sus gestores curriculares, territoriales y de investigación, el CIIS participa en el acompañamiento, planificación, implementación y evaluación de las iniciativas. Además, promueve espacios de reflexión pedagógica, como capacitaciones y jornadas docentes, orientadas a fortalecer la innovación social como parte del quehacer académico.
Uno de los productos más destacados del centro ha sido la elaboración de los Cuadernos de Innovación Social, una serie de publicaciones que recogen experiencias concretas de vinculación con el medio en actividades curriculares. "El material se elabora a partir de la sistematización de experiencias en las que participan docentes, estudiantes y beneficiarios, quienes describen fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora", comenta la Dra. Concha.
Estos cuadernos buscan difundir buenas prácticas y también inspirar nuevas iniciativas. "Se espera que incentiven a los académicos a desarrollar una docencia vinculada a las demandas del ecosistema regional, sobre la base de la colaboración y el reconocimiento de diversos saberes", afirma.
Desde la UCM ya proyectan los siguientes pasos: consolidar la incorporación de la innovación social en los proyectos formativos de todas las carreras y avanzar hacia una mayor integración con la investigación. "Queremos que cada vez más carreras trabajen con lógica interdisciplinar, articulando los tres ejes: docencia, investigación y vinculación con el medio", concluye la Dra. Precht. En este contexto, la propuesta de la UCM apunta a una educación superior más comprometida, transformadora y situada en su territorio. FORMACIÓN CON INNOVACIÓN SOCIAL Los beneficios de esta estrategia se perciben también en el estudiantado. Según la vicerrectora Precht, las actividades curriculares con innovación social generan una experiencia formativa más profunda: "Nuestros estudiantes manifiestan valorar los cursos que les permiten servir a las comunidades e innovar en contextos reales. Esto les ayuda a comprender mejor el propósito de su formación y a integrar los aspectos teórico-prácticos", expresa. COMPROMISO CON EL ENTORNO Articulando docencia, investigación y vinculación con el medio, esta casa de estudios promueve la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional. Universidad Católica del Maule implementa actividades curriculares de pregrado con innovación social Dra. Andrea Precht, vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule. FOTOS: UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE Dra.
Claudia Concha, directora del Centro Integral de Innovación Social (CIIS).. A través de la aplicación de metodologías activo-participativas en actividades curriculares con innovación social y la sistematización de experiencias de vinculación con el medio, la Universidad Católica del Maule muestra cómo la docencia puede responder a los desafíos reales de la región. FORMACIÓN PROFESIONAL CON CONTEXTO: