Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Comisión mixta debate últimas discrepancias por fraccionamiento en pesca
Inició el análisis de las cuotas en anchoveta y sardina española. Debe resolver sobre la merluza común y las subastas del jurel. A las 15 horas de ayer comenzó a sesionar la comisión mixta parlamentaria que debe abordar las discrepancias pendientes relacionadas al proyecto de ley de fraccionamiento que impulsa el Ejecutivo. Esta iniciativa reduce las cuotas de captura al sector industrial y las eleva a los artesanales.
Las diferencias que debe zanjar esta instancia —compuesta por diputados y los miembros de la comisión de Pesca del Senado— aluden a la distribución de las cuotas de captura en la merluza común —uno de los puntos más polémicos—, en la anchoveta y sardina de la macrozona norte, y la subasta del crecimiento anual en el jurel. Las licitaciones en el jurel fueron rechazadas en el Senado, pero el Gobierno buscaría reponerlas porque son una herramienta para financiar la menor recaudación impositiva que implica la rebaja de cuotas a los industriales. La comisión mixta de fraccionamiento, que quedó presidida por el senador Fidel Espinoza (PS), tiene previsto resolver, en principio, los puntos pendientes esta semana. SIN INVITADOS La comisión mixta no tiene previsto recibir invitados a exponer, de ningún sector.
Ayer tuvo su primera sesión y continúa hoy: la sesión La comisión mixta quedó presidida por el senador Fidel Espinoza (PS), quien cuando presidió la comisión de Pesca del Senado revisó el proyecto de fraccionamiento e invitó a exponer a diversos actores del ámbito pesquero a dicha instancia.
Ayer, la comisión acordó sesionar hoy miércoles en dos jornadas y, de no terminarse de votar la propuesta, programaría una reunión adicional para el martes 13 de mayo hasta total despacho, señaló un artículo del sitio web del Senado. En la jornada se aprobó por unanimidad una indicación del Ejecutivo respecto del fraccionamiento de la reineta.
Los parlamentarios apoyaron que “la disminución de la cuota global de la reineta no podrá ser mayor a un 5% respecto al año anterior”. Estaesla primera ocasión en que se realiza el fraccionamiento en la pesquería de la reineta. Asimismo, se inició el debate sobre las cuotas de extracción de la anchoveta y la sardina española. Durante la tramitación en la Cámara de Diputados se aprobó entregar un 80% de la cuota para los pescadores artesanales y 20% para los industriales. En tanto, en el Senado visó una cuota dinámica de 80% a 50% para los artesanales, y de 20% a50% para los industriales, partiendo en 50% para cada rubro.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, dio a conocer ayer una nueva propuesta del Ejecutivo en cuanto a implementar un piso de un 53% para los artesanales y 47% para losindustriales, considerando un mecanismo dinámico con alzas o bajas del 9%, dependiendo de si estos rubros capturan o no sus porcentajes anuales establecidos originalmente. Esta propuesta del Gobierno no se votó, ya que los parlamentarios plantearon otras opciones, entre ellas, porcentajes de 60%40% fijo y con sistema dinámico de variación.
El debate por la merluza y las subastas Otra de las materias que deberá abordar la comisión mixta de fraccionamiento es la nueva cuota de merluza común, uno de los puntos donde existen más discrepancias entre parlamentarios, el Gobierno y el rubro pesquero. En el Senado se había aprobado hace unas semanas un 43% para artesanales y 57% para los industriales. En la ley vigente de 2013, esta pesquería está asignada en un 40% y 60%, respectivamente. En tanto, en la Cámara de diputados, el proyecto de ley fue despachado con 70% para artesanales y 30% para la industria.
Los pescadores artesanales que han protestado en semanas previas piden explotar el 70% de este recurso también conocido como “pescada”. La semana pasada, Marcel Moenne, gerente general de PacificBlu, afirmó en entrevista con “El Mercurio” que con una cuota menor al 57% es inviable la continuidad de esta empresa. “Con menos del 57% nos están forzando a cerrar la empresa, esa es la verdad”, sostuvo. A la vez, advirtió que se perderían cerca de 800 puestos laborales en Talcahuano.
La comisión mixta también tendrá que resolver el futuro de las licitaciones del crecimiento anual de la cuota —hasta el 15%— dejurel derivada de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), mecanismo que había sido rechazado en el Senado. Posteriormente, la Sala de la Cámara de Diputados se opuso a esa decisión de los senadores y, por ello, esta materia sigue en suspenso. Hace unos días, el ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo que “necesitamos avanzar en las licitaciones” del jurel para financiar el proyecto. En particular, mitigar los menores ingresos fiscales por la baja en la fracción industrial. Una vez que la comisión mixta vote todos los temas en tabla y redacte su informe, ese documento será remitido a la Sala de la Cámara de Diputados y luego a la del Senado.