COLUMNAS DE OPINIÓN: ATACAMA APUESTA POR UNA MINERÍA CON CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y VALOR LOCAL
COLUMNAS DE OPINIÓN: ATACAMA APUESTA POR UNA MINERÍA CON CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y VALOR LOCAL L a próxima reunión del Consejo Minero se celebrará en Copiapó este 1 de agosto, en el marco del comienzo del Mes de la Minería.
Con este tipo de señales, la Región de Atacama se posiciona como un polo estratégico para la inversión minera y energética del país, con más de US$14.700 millones en proyectos en carpeta vinculados al cobre, litio, oro e hierro, lo que representa cerca del 25 % de la inversión minera nacional para la próxima década -Cochilco-. A ello se suma una cartera energética regional estimada entre US$2.300 y US$5.000 millones, apalancada por la ejecución efectiva de los proyectos mineros, que demandan soluciones renovables, infraestructura de transmisión y sistemas de almacenamiento tipo BESS.
Por otro lado, según el análisis de los últimos proyectos en operación en Atacama, en la etapa de construcción se generaron en promedio 2,07 empleos por cada millón de dólares invertido, mientras que la fase de operación mantiene una media de 0,72 empleos por millón, con lo que estaríamos hablando de una cifra superior a los 30.000 puestos de trabajo nuevos en la región. Esto re eja el carácter intensivo en capital de la industria y una necesidad real de plani cación territorial anticipada. Sin infraestructura adecuada en vivienda, conectividad y servicios urbanos, existe el riesgo de que esta ola de inversión se traduzca en fenómenos transitorios, como la proliferación de campamentos rotativos o presión sobre los recursos locales.
En este escenario, los proyectos mineros privados y los joint ventures públicoprivados --como los de Codelco, SQM, Enami y Rio Tinto-junto al despliegue de infraestructura energética y a un necesario fortalecimiento institucional, podrían con gurar una oportunidad concreta de desarrollo territorial con visión de largo plazo.
Asimismo, organismos como el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y la Corporación Alta Ley, impulsan la innovación, la validación industrial y el escalamiento de soluciones tecnológicas regionales, promoviendo un ecosistema donde los proveedores PMETS (Proveedores de Equipamiento, Tecnología y Servicios para la Minería) puedan internacionalizarse --junto al impulso de ProChile-consolidando a Chile y, especí camente a Atacama, como centro exportador de soluciones tecnológicas mineras.
Un dato no menor es que este mercado global de equipos mineros está valorado en US$83.700 millones en 2024 y se proyecta que crecerá a una tasa anual de 5,2 % entre 2025 y 2034, según Global Market Insights.
Este crecimiento está fuertemente impulsado por la acelerada demanda mundial de minerales estratégicos, especialmente el cobre y litio, esenciales no sólo para la transición energética, sino también para habilitar tecnologías digitales avanzadas como Data Centers, la movilidad eléctrica y los sistemas de inteligencia arti cial. Desde la infraestructura eléctrica hasta los dispositivos de alto rendimiento, el mundo conectado requiere mayor conductividad, e ciencia energética y menor latencia, y es ahí donde el cobre cobra un rol protagónico. Atacama, con sus recursos, conocimientos y ecosistema tecnológico emergente, tiene la oportunidad de destacarse notoriamente en esta nueva economía global. Hoy, más que nunca, la minería regional debe ser vista como una plataforma de futuro, no sólo de extracción. Atacama celebra este mes la minería, pero también deberá liderar su transformación hacia una industria más innovadora, sostenible y comprometida con su gente. ING. RODOLFO GÜENCHOR GARCÍA, MPM MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA CORPORACIÓN ATACAMA SOSTENIBLE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS MPM..