“El formato empresarial cooperativo es mucho más compatible con el desarrollo sostenible”
“El formato empresarial cooperativo es mucho más compatible con el desarrollo sostenible” Entrevista REGIÓN SOSTENIBLFID0ming02O de julio de20251 11 ENTREVISTA.
CRISTÓBAL NAVARRO MARSHALL, di rector ejecutivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativisnio (INAC) “El formato empresarial cooperativo es mucho mas compatible con el desarrollo sostenible Desdesu mi, busca posicionar al cooperativismo corno un pilar clave para avanzar hacia un desarrollo más justo, sostenible y descentralizado. En esta entrevista, aborda los desaflos que enfrento el modelo en Chile, su potencial para respondera las crisis sociales y climáticas, y por qué la asociatividad es hoy más relevante que nunca. Bardhy Lopez E Con Con más de dos décadas de experiencia en el mundo del cooperativismo, Cristóbal Navarro Marshall ha dedicado dedicado su carrera a promover la economía social tanto en Chile como en Argentina.
Economista de la Universidad de Chile y magíster en Economía Social por la Universidad Nacional Nacional de General Sarmiento, ha sido cooperativista, coordinador coordinador ejecutivo de federaciones, consultor para organismos internacionales como el PNUD y la Cooperación Italiana, y también docente universitario.
Hoy, además, asume un nuevo desafio: es el primer director director ejecutivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo Cooperativismo (INAC), una instancia que busca consolidar una política pública estable para fortalecer el modelo cooperativo cooperativo en Chile. Su misión es clara: impulsar el desarrollo de la asociatividad como motor de un crecimiento más justo, sostenido, sostenido, descentralizado yen armonía con el medio ambiente ambiente y las personas. “El INAC viene a ser la forma forma institucional que consolida consolida una estrategia para que el Estado de Chile tenga una política política pública, una política de Estado.
Básicamente, esto significa que, independientemente independientemente de la administración de turno o de quién gane las elecciones, las políticas de fomento, fomento, que son tan importantes, importantes, se sostengan en el tiempo», señala. -V por qué cree que se debe promover y fortalecer específicamente específicamente un modelo empresarial empresarial como las cooperativas? -Porque estamos convencidos convencidos de que el modelo cooperativo, cooperativo, el modelo asociativo con profunda democracia interna interna de “una persona un voto”, voto”, es muy compatible con los grandes desafíos que tiene tiene la humanidad: objetivos sociales, objetivos ambientales ambientales y, por cierto, objetivos económicos.
Chile está en un proceso donde tiene la productividad productividad estancada hace 14 años; tenemos un tema con el cambio climático y la crisis ambiental, que Chile va a ser uno de los paises más afectados del mundo; y tenemos serios problemas problemas pendientes de desigualdad y acceso a oportunidades en el pais.
Las cooperativas, como modelo empresarial, dan respuesta respuesta a lo que las Naciones Unidas llama el “desarrollo sostenible”, sostenible”, incluyendo la inclusión social, el acceso a bienes públicos, públicos, la inclusión de las mujeres, la formalización del empleo Qué brechasidentiticanen la articulación entre el Estado y las cooperativas quejustitican la creación de este Instituto? -El INAC viene a suplir, a complementar complementar el marco institucional institucional chileno y a cumplir funciones que en realidad no estaba cumpliendo nadie en el marco público. Hay una tarea tarea muy importante para el Estado, que tiene que ver con la articulación tanto hacia dentro de los organismos públicos públicos (entre distintos servicios servicios y ministerios) como la articulación articulación público-privada. El INAC es un organismo cuyo consejo está compuesto por cuatro funcionarios públicos y cuatro representantes de las cooperativas, los organismos públicos más importantes que trabajan con cooperativas y los representantes más importantes del cooperativismo.
El objetivo es que se pongan de acuerdo sobre los lineainientos lineainientos estratégicos para el desarrollo del sector. -En el último tiempo ha habido un resurgimiento del interés por la economía social, Me imagino que esto abre oportunidades, oportunidades, un contexto positivo para el cooperativismo, para que sea reconocido como un actor ligado al desarrollo sostenible y no como una alternativa marginal o periférica. -Absolutamente. La ventaja que tiene el formato empresarial empresarial cooperativo es que es mucho más compatible con el desarrollo desarrollo sostenible que el formato de empresa de capital. Las empresas de capital tienen su ftmción y pueden avanzar más rápido con financiamiento e innovación. Pero los grandes dilemas de la humanidad ahora no tienen que ver con el crecimiento crecimiento acelerado.
Chile ya tuvo su etapa de crecimiento acelerado: logramos bajar la pobreza, pero nola desigualdad; logramos exportar mucho valor agregado, pero no mitigar el cambio cli miiático; generamos empleo, pero sigue habiendo un daño en el tejido social y un descreimiento en la sociedad. Además, es un modelo que está estancado en productividad hace 14o15 añosNecesitamos probar herramientas nuevas, aunque el cooperativismo no es tan nuevo, ya que hasta los 60, Chile ftie vanguardia en el mundo del cooperativismo. El devenir histórico, con un modelo económico que se impuso y reprimió la asociatividad, afecté a cooperativas, sindicatos, juntas de vecinos y clubes deportivos.
Pero ahora estamos viendo que es un instrumento empresarial que complementa complementa muy bien para ciertas cuestiones. -Qué papel juegan las cooperativas In situ? -En los territorios donde se necesita que el valor y la riqueza riqueza generada se reinvierta en el mismo lugar, las cooperativas son fenomenales. Una cooperativa es básicamente un gi-upo de vecinos y productores que son los dueños de la empresa en un mismo territorio. Por lo tanto, toda esa riqueza que se genera va a volver a la gente que vive en el mismo lugar.
Todo Todo el excedente se reinvierte en la cooperativa para servicios a sus asociados, mejorando directamente sus condiciones de vida, ose reparte como utilidad entre los empresarios locales, locales, quienes gastan ese dinero en el territorio, impulsando impulsando el desarrollo local sostenible.
Todos los productores tienen tienen una opinión sobre lo que necesitan para vivir mejor, lo que lleva a decisiones alineadas con el desarrollo del territomio territomio y la sostenibilidad a largo plazo. y el aumento de la productividad. productividad. Por eso, la ONU ha declarado declarado que 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas, Cooperativas, entendiendo que este modelo empresarial es compatible compatible con los grandes desafios desafios de la humanidad. L “En los territorios donde se necesita que el valor y la riqueza generada se reinvierta en el mismo lugar las cooperativas son fenomenales” Cristóbal Navarro Marshall.