María Teresa Ruiz: "¡¿Que la Tierra es plana?! Prefiero ni planteármelo"
María Teresa Ruiz: "¡ ¿Que la Tierra es plana?! Prefiero ni planteármelo" CUEN TAN CÓ MO Era finales de agosto de 1997, cuando desde el aeropuerto, a pocas horas de emprender un vuelo a México, María Teresa Ruiz, una de las entrevistadas del libro "Maestras" (Ediciones El Mercurio), contestó a un número desconocido. Era el ministro de Educación notificándole que había obtenido el Premio Nacional de Ciencias Exactas.
La astrónoma recuerda con emoción cómo luego de partir rumbo al edificio estatal, amigos y colegas se organizaron rápidamente para ir al aeropuerto y recibirla con espumante para festejar su logro. --¿ Qué sentimientos le provocó obtener ese reconocimiento? --Me hizo darme cuenta de que lo que hacía sí le importaba al país. Hasta ese momento no me quedaba tan claro. Parecía que los científicos trabajábamos para darnos un gustito y no porque fuera importante lo que hacíamos.
Cuando me dieron el Premio Nacional esa duda se me borró y eso fue realmente estupendo. --¿ Recuerda el momento exacto en que conectó por primera vez con las estrellas? --Fue tanto lo que me sorprendió el que yo nunca me hubiera cuestionado nada de esto y lo mucho que no sabía de lo que veía allí (en el cerro Calán el año 67), que en ese momento decidí que quería ser astrónoma.
Yo dije "si me dan mis talentos voy a tratar de ser astrónoma". Se estaba recién abriendo la Licenciatura de Astronomía en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y fui la primera persona que se licenció. Fue un flechazo. --Usted fue una destacada docente durante décadas. ¿Cuánto extraña hacer clases? --Para ser honesta, lo que más echo de menos es mi trabajo de investigación.
Esos momentos especiales que uno tiene en la memoria para recurrir a ellos, como quien se va a tomar un helado rico; para mí, son esas veces en que iba subiendo al observatorio con mi mochila llena de proyectos, objetos en mente que quería observar para hacer un trabajo, y mirando todo el tiempo, mientras subíamos la montaña, para ver que no hubiera nubes. --¿ Cómo se ha comportado la política en relación con el desarrollo de la ciencia? --Desgraciadamente, mi opinión aquí es que no hay voluntad y hemos pasado por gobiernos de todos los colores. La ciencia no es algo que uno pueda financiar por cuatro años. Ha habido períodos mejores y después vienen otros gobiernos y dan otra prioridad, hacen otros proyectos.
La ciencia para que funcione tiene que tener un apoyo permanente, una valorización, que sea un tema de Estado. --¿ Cuál es su película de ciencia ficción favorita? --La que más me impactó, recuerdo que fui con mi papá a verla, es "2001: Odisea del espacio". Me dejó muy conmovida.
Más reciente es "Interestelar", que en realidad lo que me gustó es que finalmente se muestra que lo que salvó a la Tierra fue algo muy humano, que es el amor. --¿ Y alguna canción, poema o cuadro sobre las estrellas que haya quedado en su memoria? --Ese cuadro de Van Gogh, "La noche estrellada". Él pintó estrellas que existen, algunas brillantes, otras débiles, rojas, menos rojas. No es solo efecto de su imaginación. Son así.
Y relacionado con el cuadro, la canción "Vincent", de Don McLean, que se la dedica al pintor. --¿ Qué piensa de teorías conspirativas como el terraplanismo o que el hombre en realidad no llegó a la Luna? --¡ Pucha, qué pena! Hay cosas tan interesantes, reales, que hay que investigar, que vale la pena dedicar tiempo y pasión e inteligencia, para estar preocupado de estas leseras. ¡Que la Tierra es plana! Prefiero ni planteármelo. Y los que dicen que no llegaron a la Luna, mi abuelito decía eso.
Cuando se vio el alunizaje decía "no, no puede ser, el hombre no puede llegar volando a la Luna". Me da pena ver a gente joven negando todo eso. --¿ El mejor lugar del mundo para observar las estrellas? --Ese lugar, ese tesoro, esa ventana para poder salir a explorar el universo, está en Chile.
Está en el norte de Chile, donde hay lugares privilegiados, los mejores del mundo para observar el universo; donde la atmósfera es bastante quieta, donde no hay contaminación de luces artificiales de ciudad o actividad industrial. Nada. n María Teresa Ruiz: "¡ ¿Que la Tierra es plana?! Prefiero ni planteármelo" BALTAZAR SILVA FELIPE ELGUETA "No hay voluntad y hemos pasado por gobiernos de todos los colores. La ciencia no es algo que uno pueda financiar por cuatro años. Ha habido períodos mejores y después vienen otros gobiernos y dan otra prioridad, hacen otros proyectos". Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997.