Autor: Teresa Hunceus, historiadora y gestora cultural
Columnas de Opinión: El Misionero Fotógrafo
Columnas de Opinión: El Misionero Fotógrafo artin Gusinde fue un hombre extraordinario. Nació en IVAlemania el año 1886; siguiendo su curiosidad por los pueblos originarios y culturas lejanas, ingreso a la Congregación del Verbo Divino, donde se ordenó sacerdote y fue destinado a Chile. Llego en 1912 como profesor y se vinculo con el Museo de Etnología y Antropologia, colaborando con fructiferas investigaciones relativas a los primeros habitantes Rapa Nui, mapuchey en particular, respecto de los pueblos fueguinos.
Entre 1918 y 1924, realizó cuatro viajes motivados por estudiar había impactado a a las culturas selk'nam, yagan, haus y kawesqar, constatando que el conocimiento que se tenía era erróneo, descartando manifestaciones de antropofagia y que carecieran de espiritualirealidad" dad, al rebatir opiniones como la de Darwin, que los caracterizaba peyorativamente de salvajes y bárbaros.
En este período, la antropología quería aprender de los indigenas, que sufrieron profundos procesos de asimilación por la colonización, obligindolos a modificar su comportamiento y costumbres, e incorporando estándares occidentales en su educación, vestuario, alimentación y religión. Frente a su eventual desaparición, se les documenta directamente mediante fotografias, testimonios y estudios, material que posee un valor incalculable. La fotografia ya había impactado a la sociedad por su capacidad mimética para reproducir la realidad como huella lumínica de un momento que se perpetua, siendo adoptada por diferentes disciplinas. Como parte de sus estudios, Gusinde tomo cerca de 900 placas de vidrio en formato 9 x 12 cm, custodiadas por el Anthropos Institute en Alemania.
En muchas realizó anotaciones que han permitido identificar a las personas retratadas, a quienes, junto con medicamentos, les regaló copias, creando un vínculo de confianza y respeto que le permitió conocer su mundo espiritual, compartiendo durante sus viajes comidas, penas y alegrías sin ostentar "la superioridad del civilizado". Sus imágenes, usadas para conocer a estos pueblos en conferencias especializadas y en prensa, muestran con calidad estédica y tomas elocuentes, la crudeza de lo vivido por su gente, tristeza expresada por Gusinde: "Parecen llevar reflejada en sus ojos próximos al llanto la inmensa amargura de su destino fatal". Una selección de este magistral registro se exhibe como parte del Encuentro de Fotografia Enfoto 2025 en la exposición "Voces de la Patagonia. Memoria Ancestral", abierta hasta el 17 de septiembre en la Casa de Arte Diego Rivera. Un imperdible, que nos permite acercanos a Gusinde, su obra y los dolores del proceso de colonización. "La fotografia ya la sociedad por su capacidad mimética para reproducir la. C Columna "La fotografia ya la sociedad por su capacidad mimética para reproducir la