Autor: Dayana Muñoz Araya cronica@diarioatacama.cl
"El Estado puede agrupar demandas y liderar grandes proyectos, como una 'carretera del agua' desde Caldera a Paipote"
"El Estado puede agrupar demandas y liderar grandes proyectos, como una 'carretera del agua' desde Caldera a Paipote" E n el marco del seminario E -Minería Emergente: Dedesafios de un sector diverso" realizado recientemente en la región de Atacama, conversamos con Alberto Kresse, presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES). Su presentación en el encuentro se titulo "Modelos de gestión de agua desalada para el suministro de pequeña y mediana minería en la región de Atacama". En esta entrevista, Kresse explica cómo la región se posiciona como lider en desalación, los desafios que enfrentan, y el rol que debe jugar el Estado para garantizar la seguridad hidrica. cir agua desde el mar, que es una fuente prácticamente infinita, es clave. Pero también es importante ver cómo llevamos esa agua de forma effciente a los usuarios en el interior de la región. CESCO CESCO ¿ Qué rol ha jugado la mineria en el desarrollo de la desalación? La mineria ha sido pionera. Ante la inseguridad de las fuentes continentales por efecto del cambio climático, la minería busco soluciones en el mar y lo ha hecho bien. Hoy, la mayoría de los proyectos futuros en minería van a ser abastecidos con agua de mar.
Pero si pensamos a nivel regional, es más eficiente tener una red integrada que permita a varios usuarios conectarse a una misma infraestructura, sin que cada uno deba hacer su propia inversión en captación y conducción. ¿En qué posición está Chile respecto a desalación y reúso de aguas? Chile es lider en desalación en Latinoamérica. Ya tenemos hoy día 26 plantas de más de 20 litros por segundo, una capacidad de reuso que supera los 11.000 litros por segundo en el pais. A nivel OCDE, también estamos entre los paises con mayor tratamiento de aguas servidas. Todas las ciudades tratan sus aguas residuales, pero aun falta aprovechar aquellas que se descargan al mar.
Creemos que podrian reutilizarse como se hace con el agua de mar para fines industriales, agrícolas o mineros. ¿Cuál es la relevancia de la región de Atacama en el escenario nacional de desalación? · Atacama es una región clave. Aquí existen varios proyectos de infraestructura hídrica que han permitido que la región siga funcionando y creciendo. Por ejemplo, la planta desaladora que opera la empresa sanitaria local asegura el suministro de agua potable para Caldera, Chafaral y una parte significativa de Copiapó y Tierra Amarilla. En el ambito minero, hay tambien varias plantas en operación, lo que ha permitido desarrollar mineria multimineral.
Creemos que hay muchas oportunidades para seguir creciendo, sobre todo si se trabaja de forma colaborativa entre sectores. ¿Cuál es la situación actual de la desalación en la región y cómo se proyecta? · Atacama es la segunda región del país en capacidad de producción de agua fresca desde el mar, después de Antofagasta. Tenemos un catastro nacional de 41 proyectos en movimiento, y Atacama sigue destacando. Contar con seguridad hídrica es esencial para desarrollar proyectos de largo aliento.
Por eso, produ¿ Cuáles son los principales desafios que enfrenta la desalación en Atacama? · Uno es la eficiencia en el transporte de agua desde la costa hacia los valles interiores, donde están concentradas muchas actividades económicas. No podemos tener un tu bo por cada usuario. Necesitamos grandes redes compartidas que hagan viable economicamente esta infraestructura. Para eso hay que colaborar, ge¿ Qué rol deberia jugar el Estado en esta materia? -El Estado debe ser un facilitador. Tiene que incentivar proyectos ambientalmente positivos como estos. Puede hacerlo a través de concesiones, como la planta en Coquimbo, o con Inversión directa. Lo Importantees que exista infraestructura que garantice el recurso hidrico a largo plazo. Además, el Estado puede agrupar demandas y liderar grandes proyectos, ¿Cuál es el aporte de ACADES frente al cambio climático?. Desde ACADES queremos facilitar soluciones. Buscamos que el marco regulatorio incentive el desarrollo de infraestructura hídrica. Tenemos la tecnología y el conocimiento. Lo que no podemos hacer es ponerle trabas por desinformación. Nuestro roles poner eltema en prioridad. Más allá de quién construya o financie, lo que importa es que el pais y la región tengan garantizado su abastecimiento de agua para el futuro. nerar alianzas y proyectar la demanda. El otro gran desafio es comunicacional. Aún hay mitos en torno a la desalación.
Por ejemplo, se cree que la descarga de salmuera daña el medio marino, cuando en realidad se maneja de forma muy controlada y localizada. como una "carretera del agua" desde Caldera a Paipote, con estaciones de bombeo y estanques, que permitan conectar a distintos usuariossin que cada uno deba construir su propia tubería. ¿ qué pasa con los embalses como fuente hidrica? Los embalses son valiosos, pero dependen de que llueva. En Coquimbo, hace un par de años, seis de los ocho embalses estaban bajo el 3% de su capacidad. Lo mismo pasó en Lautaro aqui en la región. Por eso decimos que el mar es la única fuente que entrega garantia de disponibilidad continua.
No es que estén mal los embalses, al contrario, pero no pueden ser la única solución en un contexto de cambio climático. ¿Cómo se evalúa desde ACADES la situación climática actual de la región? Nos enfrentamosa una nueva realidad. No va a llover como en el siglo pasado. Ya hemos tenido 14 años de sequía en el centro norte de Chile. Tenemos que adaptarnos y tomar acciones. Si queremos que la región siga creciendo, con agricultura, industria, minería y ciudades, debemos garantizar agua. Y sabemos cómo hacerloc con tecnología, eficiencia y decisiones politicas que prioricen esta infraestructura. ENTREVISTA. ALBERTO KRESSE, presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso:. ALBERTO KRESSE SE REFIRIÓ A LOS DESAFÍOS DE LA DESALACIÓN.