ccu celebra 175 años de historia industrial en Chile, 27 de ellos en La Araucanía
ccu celebra 175 años de historia industrial en Chile, 27 de ellos en La Araucanía CCU celebra 175 años de historia industrial en Chile, 27 de ellos en La Araucanía En 1850 un inmigrante alemán da vida a una de las diez industrias más longevas del país, la misma que en noviembre de 1999 instala un pie productivo en Vilcún, una planta clave que para el terremoto de 2010 es capaz de poner sobre sus hombros la continuidad de la compañía. Hoy, esta marca no sólo paga impuestos en la Región, sino también genera 350 empleos, se alinea con la sustentabilidad y se relaciona con el entorno a través de diversas acciones sociales.
Eduardo Henríquez Ormeño eduardo henriqueraustrllemucod 1n 1850, Joaquin Plagemann, inmigrante alemán avecindado en Valparaíso funda una cervecería que con el correr de los años iniciaría una historia de fusiones hasta conformar la Compañía de Cervecerías Unidas de Chile. 175 años después, esta marca nacional es una de las diez empresas más antiguas del país y cuenta en Vilcún, Región de La Araucanía, con la única planta mixta del territorio, la cual en 2010 cobra relevancia al asumir todo el peso de la producción nacional para asegurar el su«ministro post terremoto.
Este 2025, esta industria debebidas alcohólicas y analcohólicas celebra precisamente su aniversario 175, el cual viene aparejado de los 27 años que en noviembre próximo cumplirá en la Región desde que instalara la planta industrial ubicada al límite entre Vilcún y Lautaro, más específicamente, a metros dela localidad de Pillanlelbún. Hoy, el gerente de operación dela planta, Mauricio Pérez Lizama, destaca que el compromiso de aportar al territorio que adquiere esta industria desde el día uno sigue vigente, y se traduce en múltiplesacciones. Nosólose reflejaenel pago de impuestos ala comuna de Vilcúno la generación de 350 empleos, sino también en el desarrollo de una producción sustentable y la responsabilidad social con el entorno inmediato: sus vecinos. cinos. REGIÓN "La llamada Planta Temuco, ALLA que está en Vilcún, comienza a construirse con equipamiento alemán en enero de 1999 por la necesidad de relevar la planta Concepción que estaba en proceso de cierre. A A Esta debía salir del radio urbano donde se encontraba. En el intertanto se desata la crisis asiática que golpea fuerte toda decisión empresarial. Pese a ese sismo económico, y con FOTOS: EDUARDO HENRÍQUEZ O.
FOTOS: EDUARDO HENRÍQUEZ O. ocasión del cierre también de la planta de Osorno, se acelera el proceso y ya en noviembre de ese año producíamos nuestra primera cerveza", recuerda el gerente de planta, Mauricio Pérez Lizama. El ejecutivo afirma que la historia de esta empresa en la Región hasidosignificativa en muchos sentidos. Primero, porque logra aflorar en medio de una crisis económica y, segundo, porque con el correr delos años, en una nueva crisis, se ponesobre los hombros todo el peso de la compañía. Esto ocurre en febrero de 2010. El terremoto del 27/F deja daños considerables en la planta primaria de Quilicura y otros tantos en la Región. Sin embargo, la Planta de Vilcún se pone en condiciones rápidamente y asume el suministro de la producción nacional. "Trabajamos tres meses de sol asol, y siete días a la semana, parasuplirla necesidad", acota Pérez. El terremoto marca también unantes y un después en la producción misma.
Hasta entonces la planta tenía una sola línea de cervezas y en adelante, por la necesidad generada, se abren varias líneas de bebidas analcohólicas, lo que incluye las gaseosas, néctareisotónicas, que hoy serefejan en nombres como Bilz, Pap, Cachantún y Watts.
SUSTENTABLE Asociada estratégicamente a lamarca Heineken, CCU se desarrolla hoy en La Araucanía con un modelo basado en buenas prácticas de manufactura, de la cual han sido testigo diez generaciones de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la UC Temuco, otras universidades como la Ufro, así profesionales del área; y a través de una política de producción sustentable, la cual se expresa en un cambio de matriz que pasa desde el diesel al gas natural licuado 2016 y que el año 2008 inicia el camino hacia la autogeneración de biogás que ya alcanza un 15%. El compromiso ambiental se extiende también a un acuerdo de cero desperdicio mediante el cual todos los lodosindustrialesson llevadosa plantas de compostaje, lo mismo que los residuos domésticos, y se extiende igualmente a un acuerdo de producción limpia. "En 2023 comenzamos a utilizar energía renovable que nos suministra Colbún. Esto nos permite decir bún. Esto nos permite decir que la sustentabilidad se vive en CCU", resalta el ejecutivo. En el contexto del aniver sario número 175, la compañi trabaja ahora en modernizar su infraestructura local. "Se está construyendo -acota Pérez el nuevo centro de distribución para reemplazar algunas estructuras que requieren relevo. Ahí hay crecimiento.
Aunque esta compañía ha aportado muchísimo al desarrollo de esta planta, justamente porque es un backup delas principales plantas que tiene Santiago". Los lazos creados por la empresa en la Región se han profundizado en casi 27 años. Hoy, participa en algunos programas sociales de la Municipalidad de Vilcún, apoya a la Fundación Emilia con charlas sobre vialidad y consumoresponsable alcohol, y coopera con talleres deportivos de la Fundación Fútbol Más.
Fuera de ello, afirma el gerente, para las emergencias se hacen presente, a veces anónimamente, como ocurre para el gran incendio de 2023 que afecta a vecinos de Vilcún, a quienes Desafío Levantemos Chile construye viviendas, mientras que la empresa las albaja. albaja.
RECONOCIMIENTOS La historia y expresión industrial de esta marcale permiten hoy exhibir logros que trascienden las fronteras nacionales, entrelos cuales destaca el premio Heineken Quality Award 2019; la certificación internacional bronce de TPM de Heineken 2022 y el premio Caleb Bradham PepsiCo categoría bronce, por la calidad y excelencia en seguridad alimentaria. (3.