EDITORIAL: Ineficiencia de las medidas para combatir la contaminación del aire
EDITORIAL: Ineficiencia de las medidas para combatir la contaminación del aire L EDITORIAL La ciudad de Los Ángeles enfrenta cada época invernal invernal una realidad alarmante: uno de los panoramas de contaminación del aire más críticos dci país, escenario en que la combustión de leña representa un abrumador 96% de las emisiones de material particulado fino (PM 25) y un 86% de material particulado grueso (PM1O). Las concentraciones diarias de material particulado no solo superan el límite recomendado por la Organización Organización Mundial de la Salud (OMS) de 50 pg/m3, sino que a veces exceden incluso el estándar local chileno de 150 jig/m3.
Un reciente estudio, elaborado por la académica Nathaly Rivera y el estudiante de postgrado Cristian Concha, puso en cuestión la efectividad del Programa de Gestión de Episodios Críticos entre 2018 y 2022, determinando que solo la medida más estricto -la emergenciaemergencialogra reducciones sustanciales. Estas prohibiciones prohibiciones de uso de leña durante 2 horas reducen las concentraciones horarias de PMIO en un 23% y las de PM2.5 en un 18%, en comparación con el día anterior al episodio.
Sin embargo, el problema más crítico es que a pesar de estas reducciones, los investigadores advierten que “es insuficiente para lograr niveles de concentración diaria aceptables de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Peor aún, las preemerCARTAS gencias, que restringen la combustión entre las 18:00 y medianoche, no muestran efectos estadísticamente significativos en la calidad del aire. De 119 episodios ambientales analizados, 100 fueron preemergencias y solo 19 fueron emergencias, lo que subraya la ineficacia de la medida más frecuentemente aplicada.
Es imperativo reconocer que la contaminación no es un problema abstracto o sencillo e impacta de manera particular a los sectores más vulnerables de nuestra población, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas.
Además, gran parte de los hogares, especialmente en los sectores de menores recursos, dependen de la leña como su principal y muchas veces única opción para calefaccionarse, dadas las limitaciones económicas para acceder a alternativas más limpias o a una mejor aislación térmica. Esto transforma el problema de la contaminación no solo en un tema ambiental, sino en una urgente cuestión social que el Estado debe abordar con mayor eficiencia. El principal desafío, según los investigadores, es la capacidad institucional, de modo que las medidas no sean únicamente reactivas, sino parte de una estrategia preventiva y sostenida en el tiempo. Es aquí donde se debenreenfocarlas soluciones a largo plazo, con el Estado Estado asumiendo un rol más protagónico y comprometido. Ineficiencia de las medidas para combatir la contaminación del aire.