¿De qué nos estamos enfermando ahora? Campea la influenza A
¿ De qué nos estamos enfermando ahora? Campea la influenza A La cobertura nacional de la campaña de vacunación contra esta enfermedad alcanza el 68,72% ¿De qué nos estamos enfermando ahora? Campea la influenza A Santiago adelanta las vacaciones de invierno por alza viral. "Evita un aumento agudo de casos en poco tiempo", comenta Alexis Kalergis. Ignacio MOLINA egún la información oficial enSiga recientemente por el Instituto de Salud Pública de Chile, la positividad del diagnóstico de virus respiratorios supera el 40204. El virus que más circula es la influenza A, seguido por rinovirus, adenovirus, parainfluenza, virus respiratorio sincicial (VRS) y coronavirus.
Para el doctor Alexis Kalergis, académico UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, este orden evidencia un cambio profundo. "Es notable cómo en este último caso, un virus que tuvo en nuestro país en jaque con la pandemia de COVID-19, está relegado al sexto lugar, lo cual se explica por el efecto positivo y protector de la vacunación durante la pandemia", señala.
Pero también advierte: "Lamentablemente, las bajas de vacunación actuales contra el coronavirus podrían causar que este virus aumente su prevalencia y los casos de enfermedad también suban". El Ministerio de Educación anunció que las vacaciones de invierno en Santiago se adelantarán este año, desde el lunes 23 de junio al viernes 4 de julio, en un intento por reducir la circulación de virus respiratorios en contextos escolares.
Según los últimos datos del Instituto de Salud Pública, en la Semana Epidemiológica 18, la positividad global de virus respiratorios llegó al 48%%, con influenza piratorios llegó al 48%%, con influenza DAVID VELÁSQUEZ Las vacaciones de invierno en Santiago se adelantarán. A presente en el 47% a 49% de las muestras analizadas. Se registran tres semanas consecutivas de alza sostenida en la circulación de influenza y rinovirus.
Vacunación La campaña de vacunación contra la influenza muestra, hasta el 20 de mayo, un avance nacional del 68,72%. Entre los niños de 6 a 10 años, la cobertura alcanza el 81,49%, y en personas con enfermedades crónicas de 11 a 59 años, un 80,7829%. En cambio, en adultos mayores, el porcentaje apenas llega al 57,089%, y en el grupo de estrategia capullo -que considera a familiares de lactantes prematuros o inmunosuprimidos menores de seis meses la cobertura es de 54,1220%. En paralelo, la campaña de inmunización contra el VRS muestra cifras más altas. En recién nacidos cifras más altas. En recién nacidos cifras más altas. En recién nacidos cifras más altas.
En recién nacidos inscritos, la cobertura es de 97,80%, y en lactantes nacidos entre el 1 de octubre de 2024 y el 28 de febrero de 2025, llega al 82,6%. El Ministerio de Salud estima que este grupo estará inmunizado por completo antes del inicio de las vacaciones.
Para el doctor Kalergis, este tipo de esfuerzos deben sostenerse. "Es importante recordar la importancia de estar al día con las inmunizaciones disponibles, lo que hoy corresponde a la campaña de influenza, coronavirus y VRS". La vacunación contra SARS-CoV-2, en cambio, muestra rezago: solo 17,82% de avance nacional. En adultos mayores, el porcentaje es de 16,762% ; en personas con enfermedades crónicas, 18,88% ; y en embarazadas, apenas 3,800%. Kalergis respalda el adelanto del receso escolar.
La medida contribuve a reducir la transmisión de virus ve a reducir la transmisión de virus ve a reducir la transmisión de virus ve a reducir la transmisión de virus ve a reducir la transmisión de virus ve a reducir la transmisión de virus respiratorios dentro de los colegios y desde ahí hacia las familias". Explica que las salas de clase reúnen condiciones que favorecen los contagios: alta densidad, poca ventilación, contacto prolongado. "En estas comunidades se dan condiciones que favorecen aún más la transmisión viral", afirma.
También destaca el rol del transporte público, especialmente en horas punta. "Sabemos que la alta densidad de personas en los medios de transporte público favorece a las condiciones físicas de transmisión de virus respiratorios". Aunque la medida ayuda, no resuelve el problema de fondo. Agrega que el receso busca evitar el colapso hospitalario: "La medida ayuda a evitar un aumento agudo de casos en poco tiempo y previene que el sistema de salud colapse".. - - -