Inauguran seminario internacional de Neurociencia y Educación en el Salón de Honor del Congreso Nacional
Inauguran seminario internacional de Neurociencia y Educación en el Salón de Honor del Congreso Nacional Este Este viernes 8 de agosto, e! Ministerio de Educación junto a la Universidad de Valparaíso yla Universidad de Chile, con el apoyo del Congreso Nacional, realizaron un seminario seminario internacional en torno a la Neurociencia y la Educación, denominado denominado «Conectando Saberes, Desafiando Creencias», en el Salón de Honor del Parlamento, con la participación de más de 320 pro fesoros y profesores de la Región de Valparaíso.
Esta iniciativa tuvo su primera actividad actividad hace un año atrás, organizada organizada en esa ocasión por el profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, el actual diputado por el Distrito 7 de la Región de Valparaíso, Valparaíso, Arturo Barrios, quien desde el Ministerio de Educación, motivó y coordinó estos esfuerzos con el Rector de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Osvaldo Corrales.
Y tal como lo dijo el año 2024, el actual parlamentario parlamentario indicó que “buscamos generar un espacio de reflexión y aprendizaje, porque si hay una profesión que transforma reo lidades, lidades, esa es la nuestra, e invitar! es a mirar la educación desde una perspectivo perspectivo que ha cobrado fuerza en los últimos años: la neurociencia” En este contexto, esta nueva jornada jornada se inscribe en la continuidad de este proceso, y tal como lo indicó el congresista, “la educación no se trata solo de aprender y memorizar memorizar fechas, o resolver ecuaciones, o acceder en información de Google, porque lo difícil ese! aprendizaje de habilidades, de compartir. Sabemos que el aprendizaje no es un proceso mecánico, sino profundamente humano, humano, emocional y contextual. De hecho, el cerebro aprende mejor cuando hay emoción. No se trata de distraer o entretener: se trata de conectar.
Un estudiante motivado, motivado, curioso o desafiado en forma positiva, tiene más posibilidades de aprender significativamente Por su parte, el rector Osvaldo Corrales Corrales destacó que “quiero agradecer agradecer al diputado Barrios, que el año pasado nos motivó como universidad, universidad, a participar en este proceso, y desarrollar en conjunto, este trabajo trabajo en torno a la importancia de la neurociencia para la pedagogía y para aprender, pudiendo reconocer reconocer el poder de un ambiente escolar seguro, acogedor, donde el error no se castiga, sino que se convierte en una oportunidad de mejora El legislador del Partido Socialista Lh planteó que “las y los docentes no somos neurocientíficos. Pero somos guias, somos jardineros de mentes en crecimiento. Y por eso, incorporar incorporar elementos de la neurociencia neurociencia a nuestra práctica no es una moda: es una forma de hacer justicia a nuestro rol.
Porque entender entender cómo aprende el cerebro nos permite enseñar mejor, pero también nos permite cuidar mejor: cuidar el bienestar emocional, el desarrollo integral y la dignidad de cada estudiante Finalmente, Barrios enfatizó: “Quiero “Quiero agradecerles a cada profesora y profesor que hoy han asistido, muy profundamente, por su compromiso, compromiso, su vocación y su pasión. Educar con el cerebro en mente no es una receta, ni una técnica mágica. Es, simplemente, volver a mirar al estudiante como un ser humano completo, que piensa, que siente, que sueña, que lucha. Y ahí, queridas queridas y queridos colegas, es donde ocurre la verdadera pedagogía” Sobre «Conectando Saberes, Desafiando Creencias», el diputado Arturo Barrios manifestó que se busca “generar un espacio de reflexión y aprendizaje.