PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE EL MERCURIO innovacior Emprendedora de Santa Juana recurre a las cabras para prevenir incendios, forestal es en el sur. ¡4 %p %p % LO DEFINEN COMO AQUEL QUE SURGE DESDE EL TERRITORIO, CON UNA FUERTE CONEXIÓN CON LA OMUNIDAD Una mirada al emprendimiento rural: los desafíos y oportunidades de un ecosistema activo mas alla del mapa urbano a ingeniera agrónoma Yessenia Vega se define como emprendedora y mujer rural. Nació y creció en Licantén, Región del Maule, en una familia ligada al campo y al trabajo agrícola. “Desde niña me apasionó la biología, entender entender cómo funcionan funcionan los seres vivos y cómo interactúan interactúan con su entorno. entorno. Siempre supe que quería un trabajo trabajo en terreno, en contacto directo directo con la naturaleza”, naturaleza”, relata. Por eso, decidió estudiar estudiar Agronomía en la Universidad de Concepción, en Chillán. El camino no fue fácil, aclara. “Para poder financiar mis estudios estudios tuve que emprender emprender desde muy joven, haciendo distintos trabajos en ventas, lo que fuera necesario para Salir adelante. Esa etapa me enseñó a ser resiliente, creativa y a buscar siempre soluciones soluciones prácticas”, reflexiona. Tras varios años trabajando en investigación agrícola, agrícola, junto a su profesor de la Universidad Universidad de Concepción, Ernesto Moya, decidieron decidieron fundar juntos Bioprotegens, una empresa de base tecnológica que hoy uderan en conjunto. Su base de operaciones está en Puente Ñuble (Región de Ñuble) donde tienen sus instalaciones para investigación, desarrolo desarrolo y producción. Desde ahí trabajan con agricultores de distintas zonas del país. La gran ventaja, dice, es que están cerca cerca de la realidad de los agricultores.
Pero también hay desafíos importantes: la conectividad limitada, el acceso más difícil difícil a redes de financiamiento, centros de investigación o proveedores especializados, especializados, y además el desafío cultural de liderar una empresa tecnológica siendo mujer, en un sector que históricamente históricamente ha sido muy masculino. “Emprender desde una zona rural ha sido un acto de resiliencia y convicción. Significa creer que la innovación y la ciencia no tienen que estar limitadas a las grandes ciudades o a laboratorios alejados de la realidad agrícola. Desde Puente Ñuble, en plena zona rural, hemos demostrado que sí es posible hacer biotecnología de alto nivel al servicio del campo”, sostiene Vega. IDENTIDAD LOCAL En general, los actores involucrados reconocen al emprendimiento rural como aquel conectado con las necesidades necesidades de su territorio. “Definimos el emprendimiento rural como aquel que surge desde el territorio, territorio, con una fuerte conexión con la comunidad y una propuesta de valor que responde directamente a solucionar necesidades más locales. Son emprendimientos que utilizan los recursos disponibles disponibles en su entorno y buscan generar impacto donde viven”, dice Gloria Tironi, presidenta del G100.
“Generalmente están impulsados por una o dos personas, y enfrentan desafíos estructurales importantes: dificultades para escalar, poco acceso acceso a financiamiento y, sobre todo, una brecha muy grande en acceso a redes y experiencias en comparación con los emprendedores de grandes ciudades”, agrega Tironi, quien cree que una de las grandes oportunidades oportunidades para potenciar el emprendimiento emprendimiento rural es avanzar decididamente en la descentralización, y llevar formación, redes y financiamiento directamente a estos sectores. “Cuando eso ocurre, los emprendedores no solo acceden a herramientas concretas, también se sienten parte de un ecosistema que los valora y visibiliza”, asegura. La ingeniera agrónoma agrónoma Yessenia Vega es cofundadora de la empresa de base tecnológica Bioprotegens. Bioprotegens. En la foto, junto a su socio Ernesto Moya y un investigador de EE.UU. Su base de operaciones está en Puente Ñuble. En Corfo, dice su subgerente de financiamiento temprano, Sebastián Arias, han visto el desarrollo de proyectos relacionados relacionados con las industrias de turismo, alimentos, agricultura, construcción y energías renovables, entre otros. “Y son iniciativas muy variadas”, asegura.
Coincide que los principales desafíos que enfrentan estos emprendedores pueden pueden estar relacionados a dificultades para acceso a financiamiento privado, a mercados mercados más grandes, limitaciones de conectividad, falta de infraestructura y acceso acceso a capital humano avanzado.
“Superar estos desafíos requiere de esfuerzos, tanto públicos como privados, que promuevan promuevan el desarrollo rural, inversión en mfraestructura y tecnología, asesoría técnica especializada, y el fomento de mercados locales y regionales”. Así, cree que la aparición de nuevos polos de innovación y emprendimiento en diferentes regiones del país, puede ser un catalizador para que este tipo de emprendimientos se sigan desarrollando, tengan mayor visibiidad visibiidad y más oportunidades de desarrollo. Otro actor es la Fundación Luksic, que a través de sus programas ha llegado a más de 16 mil emprendedores desde 2018. “En el caso de los emprendedores rurales, hemos visto una enorme creatividad e ingenio para aprovechar oportunidades y sacar el máximo partido a los recursos que tienen a mano.
Un buen ejemplo de esta tendencia a innovar es Pietro Alberti, ganador de Impulso Chileno en 2018, quien logró una verdadera hazaña en el norte del país: cultivar 350 metros cuadrados de tomates cherry bajo invernadero en pleno Desierto de Atacama”, cuenta Cristián Schalper, director de Emprendimiento de Fundación Luksic.
Desde la comuna de Timaukel, en la localidad de Pampa Guanaco en Tierra Tierra del Fuego emprende Ximena Galindo, Galindo, quien fue ganadora en 2022 de Impulso Chileno (uno de los programas programas de Fundación Luksic). “Aquí, al fin del mundo, las cosas son difíciles, pero todo va en el ánimo y la energía que le entregues a tu emprendimiento”, emprendimiento”, dice Galindo, dueña del minimarket minimarket “Donde Ximena”. Uno de sus mayores dificultades es el clima, ya que dependen de sus condiciones para traer traer su mercadería. Aún así, están trabajando para cumplir su siguiente sueño: pasar de minimarket a supermercado y también también buscan implementarlo con cabañas de turismo.
SANTIAGO DE CHILE 1 3 1 7 1 2025 Mail: innovacionmercurio. cI Instagram: Jinnovacion_eImercurio Linkedin: Innovación El Mercurio 1 La conectividad, redes de apoyo y acceso a financiamiento se asoman como algunos de los principales retos a superar, reconocen distintos actores. “Emprender desde una zona rural ha sido un acto de resiliencia y convicción”, asegura una emprendedora de la región del Nuble. SOFÍA MALUENDA Ximena Galindo emprende desde Tierra del Fuego con el minimarket “Donde “Donde Ximena”. Fue ganadora de Impulso Chileno, programa de la Fundación Luksic.
DISTINTAS INICIATIVAS UN 43% DE LOS JÓVENES RURALES DE LAS REGIONES DEL MAULE Y OHIGGINS ESTÁ EMPRENDIENDO El “Estudio de caracterización de juventud rural emprendedora en las regiones de OHiggins y Maule”, lo dio a conocer hace unos días la directora ejecutiva de la Fundación Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en un acto en la Universidad de OHiggins, en Rancagua. Rancagua. Ahí revelaron que 43% de los jóvenes rurales de ambas regiones está empren diendo, aunque solo 12% lo hace en el sector agropecuario. La investigación evidenció que los jóvenes perciben una excesiva burocracia, como los permisos sanitarios y la lentitud institucional, además de la falta de financiamiento financiamiento y capacitación.
Sin embargo, y pese a estas barreras, una amplia mayoría manifestó su intención de seguir viviendo y trabajando en zonas rurales en los próximos cinco años, lo que revela un fuerte arraigo territorial y un compromiso genuino con el desarrollo de sus comunidades, dicen los resultados. Aunque en su mayoría desvinculados del rubro silvoagropecuario, predominan los emprendimientos relacionados con la reventa de productos y la repostería..