Educación técnico-profesional y desarrollo
Educación técnico-profesional y desarrollo Estc 26 de agosto se conmemoran 82 años desde la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional, lo que dio paso al reconocimiento de la educación técnico-profesional y su importancia para el desarrollo productivo del país.
Mientras persisten ciertos prejuicios que catalogan este nivel como una “alternativa de segunda categoría”, los números revelan que más del 0% de los estudiantes estudiantes de enseñanza media 0pta por esta modalidad y seis de cada diez nuevos estudiantes de pregrado ingresan a instituciones técnico-profesionales.
Esta preferencia guarda relación con la conexión directa y eficiente entre aula y mercado que ofrece el nivel, respaldada en factores como una empleabilidad empleabilidad superior al 90% y el hecho de que el 88% de los egresados consigue trabajo en su área específica de formación.
Lo anterior responde directamente a las problemáticas de inserción laboral de los jóvenes, cuya tasa de desempleo alcanza un preocupante 21%. La región del Biobío ejemplifica perfectamente este potencial, con su vocación industrial, forestal, portuaria y manufacturera, y al ofrecer 25 de las 35 especialidades técnico-profesionales reconocidas a nivel nacional, desde los ámbitos forestal y agropecuario agropecuario hasta el de conectividad y redes.
Mientras las universidades tradicionales tienden a concentrar talentos en la región Metropolitana. los datos de instituciones con presencia regional revelan que el 93% de sus titulados permanecen trabajando en la región donde se formaron, lo que potencia la descentralización.
Sin embargo, persisten brechas significativas que ya en 2018 eran advertidas por la Comisión Nacional de Productividad en cuanto a la falta de respuesta del sector educativo ante los requerimientos del mundo productivo, lo que se traduce en déficits en áreas clave para la competitividad nacional, como la sostenibilidad, sostenibilidad, las energías renovables y la tecnología verde.
Por ello, iniciativas como el Premio Vocación Técnica 202)f, impulsado por Diario La Tribuna y Universidad Santo Tomás, representan esfuerzos necesarios para visibilizar una modalidad educativa y reconocer a estudiantes, docentes y establecimientos establecimientos de la provincia de Biobío que posicionan la formación formación técnica a través de valores como innovación, liderazgo y sustentabilidad. Nuestra zona posee un potencial excepcional en este ámbito, con su tradición industriale iniciativas de innovación asociadas a los centros de competencias competencias especializados, el desarrollo de nuevas energías y los programas de alternancia empresa-liceo. La educación técnico-profesional, con su metodología metodología de “aprenderhaciendo” y su vinculación directa con sectores productivos, está mejor posicionada que otros niveles educativos para responder a estos desafíos. desafíos. En las manos de estos técnicos está gran parte del futuro productivo, descentralizado e inclusivo que desde distintas veredas se proyecta tanto para la región como para el resto del país..