Docencia vs Inteligencia Artificial: ¿Quién piensa cuando la ÍA responde?
Docencia vs Inteligencia Artificial: ¿ Quién piensa cuando la ÍA responde? La Inteligencia Artificial (JA) ya está cambiando la educación chilena, alterando alterando tanto el modo en que los estudiantes estudiantes aprenden como la forma en que enseñan los docentes. Desde la enseñanza enseñanza básica hasta la universidad, el rol del profesor ha evolucionado, ya no es solo quien transmite contenidos, sino quien orienta, cuestiona y forma en pensamiento pensamiento critico y responsabilidad ética. Pero esa función, hoy, está en riesgo. Por primera vez, herramientas tecnológicas tecnológicas como ChatGPT o Gemini no solo asisten, sino que reemplazan parcialmente parcialmente procesos de razonamiento humano. humano.
Esto obliga a la educación a moverse con rapidez. ¿Estamos formando a nuestros estudiantes para pensar por sí mismos o para delegar sus tareas a una máquina?, ¿Quién piensa cuando la JA responde?, y más importante aún, ¿qué estamos haciendo, desde Chile y nuestras nuestras regiones, para responder responder a esta transformación?. transformación?. Este no es un escenario hipotético, hipotético, ya que el uso de herramientas de lA generativa generativa se ha vuelto cada vez más habitual habitual entre los estudiantes.
Este fenómeno fenómeno presente en universidades de todo el mundo, plantea un desafio urgente: acompañar su implementación pedagógica pedagógica de forma sólida, que fortalezca el pensamiento crítico y evite que estas tecnologías se conviertan en atajos que debiliten el aprendizaje. La lA debe ser una aliada en el proceso formativo, no una excusa para dejar de pensar. En 2023, el Ministerio de Educación publicó publicó una guía para docentes sobre el uso pedagógico de ChatGPT.
Sin embargo, L CARLOS REY Académico y Director del Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad del Blo-Blo en la realidad cotidiana del aula chilena, muchos estudiantes -mucho antes de la irrupción de la JAya enfrentaban serías serías dificultades para desarrollar pensamiento pensamiento crítico. Hoy, estas herramientas amplifican ese problema. No basta con prohibir celulares: necesitamos enseñar a usarlos con sentido crítico, responsabilidad responsabilidad y propósito formativo. Hay que iniciar capacitaciones docentes para integrar la lA en el aula universitaria. universitaria. Pero esto no basta. Es urgente extender estos esfuerzos esfuerzos a los colegios colegios y liceos del país, donde miles de profesores enfrentan enfrentan esta revolución tecnológica con escasos escasos recursos y sin una hoja de ruta clara. Incorporar asignaturas sobre LA en la formación inicial docente será clave para los próximos próximos años. La JA ya está en el aula. No podemos seguir seguir actuando como si no estuviera. Necesitamos Necesitamos políticas públicas claras, una formación docente actualizada y una comunidad comunidad educativa que no le tenga miedo miedo a esta tecnología, pero que tampoco les entregue el pensamiento a ciegas. Si no actuamos ahora, no solo perderemos perderemos el control del proceso educativo, perderemos también la oportunidad de formar ciudadanos críticos, creativos y conscientes. Docencia vs Inteligencia Artificial: ¿ Quién piensa cuando la JA responde? Incorporar asignaturas asignaturas sobre ¡ A en la formación inicial docente docente será clave para los próximos años. La lA ya está en el aula. No podemos seguir seguir actuando como si no estuviera. ;1]. - -