Autor: José Manuel Mena Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF)
COLUMNAS DE OPINIÓN: La educación financiera como llave para un futuro con más oportunidades
COLUMNAS DE OPINIÓN: La educación financiera como llave para un futuro con más oportunidades En el actual panorama económico, marcado por múltiples desafíos e incertidumbres, la educación financiera se vuelve más relevante que nunca. Contar con conocimientos básicos para administrar recursos no solo fortalece la autonomía individual, sino que también genera un impacto positivo en el bienestar de las familias y comunidades. En Chile, hemos avanzado mucho en la inclusión financiera: hoy existen más de 40 millones de cuentas bancarias, cubriendo virtualmente todos los hogares del país. Sin embargo, la alfabetización financiera no ha seguido el mismo ritmo. Este desfase preocupa especialmente cuando observamos altos niveles de sobreendeudamiento en la población chilena. Según el informe de endeudamiento 2024 de la CMF, casi un millón de personas destina más del 50% de sus ingresos al pago de sus deudas. Este escenario se agrava en un contexto donde la informalidad laboral alcanza a casi un tercio de los trabajadores en Chile, según cifras del INE. La falta de estabilidad y protección social lleva a muchas personas a recurrir a créditos informales, conocidos como "gota a gota", que pueden implicar tasas de interés abusivas y condiciones extremadamente riesgosas. El desconocimiento financiero expone a las familias a caer en ciclos de deuda difíciles de revertir, afectando su calidad de vida y restringiendo su desarrollo futuro. En la Asociación de Bancos (ABIF) creemos firmemente que la educación financiera es una herramienta poderosa para abrir oportunidades y mitigar estos riesgos.
A través de iniciativas como Mi Barrio Financiero --desarrollada junto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chilehemos capacitado a más de 140 mil personas, entregando conocimientos prácticos sobre ahorro, inversión y planificación financiera.
Los programas de muchas otras instituciones, tanto públicas como privadas, complementan una oferta de contenidos que son de gran utilidad e imporcomplementan una oferta de contenidos que son de gran utilidad e imporJosé Manuel Mena Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) tancia para públicos muy diversos, enriquecidos por los conocimientos específicos y vocaciones de cada entidad. Así, estudiantes, personas mayores, emprendedores, mujeres, personal de las fuerzas armadas y profesores, pueden encontrar cursos y talleres enfocados en sus necesidades y situaciones particulares. Estos esfuerzos apuntan a promover una cultura de previsión y responsabilidad, clave en un contexto de mayor incertidumbre económica. Una ciudadanía informada es una ciudadanía más empoderada y capaz de contribuir al desarrollo social y económico del país. Invitamos a todos a sumarse a este desafío: mejorar nuestra educación financiera es clave para construir un Chile más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todos..