Autor: Marcelo Galindo marcelo gulindo@diariollanquihue.cl
Denuncian la construcción de más de 100 casas en el campamento Ladera Angelmó de Puerto Montt
Denuncian la construcción de más de 100 casas en el campamento Ladera Angelmó de Puerto Montt TEMA DEL DÍA u n notorio crecimiento del campamento ubicado en la ladera Angelmó, sector ubicado en el pasaje Marti, de Puerto Montt, advierten los dirigentes del Barrio Puerto. En el lugar se contabilizan más de 100 casas, las que se le vantaron a pesar de ser una 20na de riesgo de remoción en masa. De hecho, en diversos informes elaborados en el Servicio Nacional de Mineria y Geologia (Sernageomin) advierten que este punto, emplazado frente al recinto portuario, es de riesgo. Esta vez, la directiva del Bamrio Puerto puso el énfasis en el número de inmuebles que se han construido y cuyo numero se incrementa todos los meses.
De acuerdo a lo informado desde el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) hay 82 viviendas en la Ladera Angelmóy otras 30 frente a este sitio. "A distancia, las casitas que han construido en las laderas parecen pintorescas, con sus colores y diseños llamativos.
Sin embargo, detrás de esa fachada alegre se esconden problemas graves como.. .. ... men sin control, el consumo de drogis, la violencia, el miedo, la acumulación de basura y el atraso de toda indole para una ciudad que aspira ser la más importante del sur de Chile", expusieron los dirigentes.
Además, señalan que loanterior es consecuencia de la falta de regulación, supervisión y de normas de ordenanza que se cumplan. "Esto no sólo afecta a los que viven alli, sino que tambiên influye negativamente en nuestra comunidad en general, motivando a otros a seguir el mismo camino", dijeron. pan 82 familias en el asentamiento denominado Ladera Angelmo y 30 en el llamado Frente Ladera Angelmó.
Según De la Vega, se trata de un lugar en el que el Ministerio de Vivienda (Minvu) ha trabajado en diversas oportunidades, entregando soluciones habitacionales de manera individual a las familias hábiles para acceder a un subsidio, ya que se trata de un campamento emplazado en un predio particular. "Por medio de gestiones de este Serviu, desde hace más de una década que se vienen erradicando familias. En 2016, salieron algunas para el conjunto Fresia Cardonal III. Luego, ERRADICANDO Isabel de la Vega, directora regional del Serviu, explica que en este campamento, se agru-. CONFLICTO. Residentes del Barrio Puerto advierten que todos los meses se instalan más familias en una zona de riesgo, según informes de Sernageomin. Reclaman por la presencia de roedores y malos olores en verano. Según Techo Chile, hoy 3.589 familias viven en 75 asentamientos en la región. ESTE ES EL PANORAMA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN ESTE PUNTO DEL SECTOR DE ANGELMÓ EN PUERTO MONTT. CADA DÍA SE INCREMENTA ELNÚMERO DE ACUERDO AL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN) ESTE LUGAR ES UNA ZONA DE RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA.
El histórico campamento Las Camelias · Eliana Barrientos vivió con su marido y sus hijos en el campamento Las Camelias, en el sector de Mirasol, en Puerto Montt, lugar que en el 2012 fue reconocido como uno de los asentamientos mayormente habitado a nivel nacional, "Esto fue hace muchos años, recuerdo que todas las autoridades llegaban al campamento a ofrecer ayuda, especialmente en tiempo de elecciones, pero quien realmente nos ayudó en ese tiempo fue el ex alcalde Raúl Blanco". · Cuenta que en el campamento Las Camelias había dirigentas trabajadoras. "Ellas trabajaron con la ex ministra de Vivienda, Paulina Saball -segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet-, para erradicar y radicar alli mismo a las familias.
Fue un trabajo muy largo y lento hasta que se logró el objetivo (entre los años 2012 y 2014). Ahora estamos felices y tranquilos en nuestro barrio, El Esfuerzo". "Nos hemos reunido con la familia que es dueña de la ladera, y se han manifestado dispuestos a hacerse cargo del cierre" "Allí las casas cuelgan unas sobre otras, sostenidas apenas por la tierra húmeda y resbaladiza" INMUEBLES SE HAN LEVANTADO EN LA LADERA ANGELMO, DE ACUERDO AUN INFOR ME DEL SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN SERVIU. 5 SAJES DEL BARRIO PUERTO Y ANGELMÓ REGISTRAN PROBLEMAS DE CONSTRUC CIONES IRREGULARES DE ACUERDO A DIRIGENTES VECINALES. 16 DE LAS QUE TIENE LA REGIÓN DE LOS LAGOS TIENEN CAMPAMEN tos. La mayor cantidad está en Osorno con 22. Denuncian la construcción de más de 100 casas en el campamento Ladera Angelmó de Puerto Montt otras 40 fueron erradicadas desde 2021 con subsidios individuales. Se adscribieron al proyecto Condominio Laderas y a diversos proyectos de integración social DS19", relata.
En opinión de la directora regional del Serviu, es lamentable que la gran mayoría de quienes habitan hoy en este asentamiento no cumplan con las condiciones para postular a un subsidio. "De acuerdo a la Información que disponemos, se trata de personas que ya obtuvieron un subsidio del Minvu, tienen propiedades en otros lugares o son extranjeros en situación irregular". De acuerdo a la autoridad, el servicio ha tenido acercamientos con los propietarios del terreno. "Nos hemos reunido con la familia que es dueña de la ladera y se han manifestado dispuestos a cerrar y efectuar la mantención de su predio en la medida que los ocupantes estén siendo erradicados a soluciones habitacionales definitivas, en el caso de las familias hábiles o eventualmente desalojados, en virtud de la normativa vigente", explica De la Vega.
UN NEGOCIO María Elena Santana, presidenta de la junta de vecinos del Barrio Puerto, expresó que la proliferación de casas, casetas y rucas en las laderas de Angelmo y Barrio Puerto "es un drama que avanza sin control". Expuso que estas laderas se han transformado en un escenario de crecimiento descontrolado. "Hace 15 años se contaban del barrio como una "favela" (término que se usa para los campamentos en Brasil y agrega que el agua corre todo el año desde cañerías mal empalmadas, generando barro, hongos y caldas diarias, sumado a los cables eléctricos colgandoa ras del suelo que completan un paisaje de insalubridad y de 'muerte anunciada". A lo anterior, agrega los incendios y derrumbes que se han registrado, además de la acumulación de basura e inmundicias que han convertido el pasaje en un foco de enfermedad, dolor y vergüenza para la ciudad.
LEY DE USURPACIÓN Para la presidenta de la junta de vecinos del Barrio Puerto, con nostalgia, los vecinos recuerdan cuando el Pasaje Marunas pocas viviendas, pero hoy los pasajes Pudeto, Schwerter, Nuble, Angelmó y Marti ven levantarse nuevas construcciones casi cada mes.
Muchos que logran un espacio no se conforman con una casa, por lo que levantan dos o tres cabañas para arrendar, alimentando un negocio paralelo, sin luz ni agua regularizada, con el riesgo que implica y la precariedad de todos", sostiene.
A juicio de la dirigenta social, lo más alarmante es el Pasaje Marti, un lugar olvidado por las autoridades y sufrido por sus vecinos. "Alli las casas cuelgan unas sobre otras, sostenidas apenas por la tierra húmeda y resbaladiza y ya hemos visto viviendas derrumbarse como prueba del peugro Lusotante". Santana califica este punto de campamentos, el incremento más alto del sur de Chile". La ingeniera explica que estos asentamientos están presentes en 16 de las 30 comunas de Los Lagos, aunque se concentran especialmente en Osomo (22), Puerto Montt (20) y Calbuco (7). "Hay 15 campamentos que tienen más de 25 años de existencia, con más de 1.000 personas viviendo alli. De ellas, 664 se encuentran en Puerto Montt. Y muchos ubicados en laderas", aseguró. cuado al agua potable, alcantarillado y electricidad. En su opinión, se trata de condiciones de precariedad que impactan su salud, seguridad y calidad de vida, exponiéndoles a enfermedades y a los riesgos de eventos climáticos, lo que configura una emergencia permanente.
Velásquez sostiene que a esto se suma que los procesos de acceso a la vivienda para quienes habitan campamentos suelen extenderse por un promedio de 11 años, tiempo en que las familias deben enfrentar dia a dia estas condiciones, especialmente cuando las instituciones no logran trabajar en coordinación con ellas para abordar sus urgencias mientras esperan una solución definitiva ti era un lugar de tránsito tranquilo Hoy sólo suben quienes viven en la ladera, mientras los demás sienten miedo de cruzar. "La maleza alta sirve de escondite para delincuentes que se refugian o huyen de la policia, mientras que la droga se mueve como pan de cada dia". Al analizar esta problemática, la dirigenta observa que el problema no es nuevo, porque hace dos años se expuso al respecto en el Ministerio de Vivienda, "donde se nos prometio que con la aprobación de la Ley de Usurpación, en marzo pasado, habría medidas concretas". Sin embargo, reclama que "todo quedó en reuniones estériles y promesas vacias.
Mientras tanto, el crecimiento de estas tomas no se detiene y por ello tenemos la certeza de que terminaremos con un campamento en pleno corazón de Puerto Montt, sin nada que envidiar a las favelas de Lima o Brasil". UN ALZA La directora regional de Techo Chile, reconoció que no han intervenido en la Ladera Angelmó, pero asegura que si están conscientes de la magnitud de esta problemática en la Región de Los Lagos, anotando que existen un aumento de campamentos.
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de Techo Chile, hoy 3.589 familias viven en 75 campamentos en la región, lo que representa un aumento del 10,7% respecto a la medición anterior, es decir, 348 familias más. "Además, la región registró un alza del 17,1% en el número ENFERMA Juan Gómez dijo que llegó con su mamá a vivir a la ladera de Angelmo por el desempleo ha más de 10 años.
Revela que no fue una experiencia buena, "porque recuerdo que mi mamá estaba muy enferma y la mediagua que levantamos tenía muchas filtraciones". Expuso que su madre ingresó a un comité de vivienda, y logró sacar su casa, por lo que ahora vive en Mirasol. "Tiene sus cositas y yo me volví independiente, tengo mi pareja y voy casi todos los dias a verla". Gómez estuvo cerca de 5 años residiendo en este sector "y fue muy, pero muy crudo especialmente en el invierno". Califica de buena gente a sus vecinos. "Todos nos ayudamos, incluso conocimos familias con buena educación que, por diferentes problemas, llegaron a vivir alli". PRECARIEDAD Ivón Velásquez, directora regional de Techo Chile, lamentó que los vecinos colindantes a la Ladera Angelmo se vean afectados por problemas de basura, ratones o malos olores. Sin embargo, expuso que estas dificultades golpean de manera aún más directa a quienes viven dentro de los campamentos.
Es decir, a las familias que carecen de un acceso adeEl histórico campamento Las Camelias · Eliana Barrientos vivió con su marido y sus hijos en el campamento Las Camelias, en el sector de Mirasol, en Puerto Montt, lugar que en el 2012 fue reconocido como uno de los asentamientos mayormente habitado a nivel nacional, "Esto fue hace muchos años, recuerdo que todas las autoridades llegaban al campamento a ofrecer ayuda, especialmente en tiempo de elecciones, pero quien realmente nos ayudó en ese tiempo fue el ex alcalde Raúl Blanco". · Cuenta que en el campamento Las Camelias había dirigentas trabajadoras. "Ellas trabajaron con la ex ministra de Vivienda, Paulina Saball -segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet-, para erradicar y radicar alli mismo a las familias.
Fue un trabajo muy largo y lento hasta que se logró el objetivo (entre los años 2012 y 2014). Ahora estamos felices y tranquilos en nuestro barrio, El Esfuerzo". "Nos hemos reunido con la familia que es dueña de la ladera, y se han manifestado dispuestos a hacerse cargo del cierre" "Allí las casas cuelgan unas sobre otras, sostenidas apenas por la tierra húmeda y resbaladiza" INMUEBLES SE HAN LEVANTADO EN LA LADERA ANGELMO, DE ACUERDO AUN INFOR ME DEL SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN SERVIU. 5 SAJES DEL BARRIO PUERTO Y ANGELMÓ REGISTRAN PROBLEMAS DE CONSTRUC CIONES IRREGULARES DE ACUERDO A DIRIGENTES VECINALES. 16 DE LAS QUE TIENE LA REGIÓN DE LOS LAGOS TIENEN CAMPAMEN tos. La mayor cantidad está en Osorno con 22. Maria Elena Santana presidenta de la junta de vecinos del Barrio Puerto Isabel de la Vega directora regional del Serviu (viene de la página anterior).