Región destaca por la formación de técnicos y profesionales para la minería
Región destaca por la formación de técnicos y profesionales para la minería TALENTO LOCAL desarrollo se ha acelerado con la conectividad 4G y, más recientemente, con la red 5G.
Esta última permite transmisiones de datos hasta 200 veces más rápidas que las actuales, lo que posibilita el control confiable de maquinaria a más de 1.000 metros de profundidad y el uso de video analítica en tiempo real.
Estas capacidades reducirán la presencia humana en entornos de alto riesgo, mejorarán radicalmente la seguridad laboral y abrirán paso a una operación minera completamente remota, con mayor eficiencia y trazabilidad ambiental”. Sánchez agrega que “si bien Chile ha sido pionero en la incorporación de tecnología de punta, pese a estos avances, existe consenso en que faltan profesionales preparados, especialmente en niveles directivos y en perfiles capaces de integrar conocimientos mineros con competencias digitales y de análisis de datos. En nuestro país, la baja inversión en investigación, desarrollo e innovación, sumada a la dependencia tecnológica del extranjero, limita la competitividad de nuestra minería frente a los desafíos de la industria 4.0 y 5.0.
Conscientes de esta realidad, la Universidad Central actualizó durante el año 2024 la malla curricular de Ingeniería Civil en Minas, incorporando formación en ciencia de datos, automatización, gestión ambiental, economía circular y habilidades de liderazgo para preparar agentes de cambio capaces de dirigir equipos en entornos altamente automatizados, con seguridad y visión estratégica.
La formación técnica y profesional para la minería debe evolucionar hacia un perfil interdisciplinario, tecnológicamente competente y ambientalmente consciente”. Por su parte, Alberto Cortés, director del Departamento de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de La Serena, señaló que “el fortalecimiento del sector productivo y profesional pasa. En la región existen diversas alternativas de formación profesional en minería, tanto a nivel técnico como a nivel profesional, impartidas por universidades y centros de formación técnica.
Estas casas de estudios preparan a los estudiantes con programas para posteriormente trabajar en áreas como operaciones mineras, procesos metalúrgicos, y gestión minera y seguridad, siempre considerando un énfasis en la aplicación de tecnología y el desarrollo sostenible. Además, también existen cursos y capacitaciones dictados por servicios públicos y empresas ligadas al rubro.
Respecto a este asunto, Cristián Sánchez, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad Central Región de Coquimbo, explica que “la minería vive una transformación global constante en los ámbitos tecnológicos, medioambiental y social, marcada por la Industria 5.0, la automatización y la sostenibilidad.
Tecnologías como la sensorización avanzada, la robótica, la teleoperación y la inteligencia de datos ya son una realidad en las principales capitales mineras del mundo, y su Los jóvenes que aspiren a trabajar en el rubro cuentan con una amplia oferta educativa por parte de diversos establecimientos de estudios, así como posgrados y capacitaciones. Región destaca por la formación de técnicos y profesionales para la minería de las personas.
Entre las principales medidas implementadas en esta materia, destaca la creación del primer centro de capacitación del SERNAGEOMIN fuera de la Región Metropolitana, gracias al cual, se han capacitado cerca de 1.400 personas, entregando conocimientos esenciales para una operación segura. Asimismo, la implementación de la Declaración Minera ha sido un hito en la formalización de la minería artesanal. Este proceso, que antes demoraba cerca de 100 días y podía costar hasta 2 millones de pesos, hoy se realiza en solo 10 días y de forma gratuita.
Coquimbo lidera este avance con un 34,2% del total nacional, equivalente a 613 ingresos”. En tanto, Ignacio Pinto, gerente de CORMINCO, destaca que “somos la región donde nace el estudio de la minería y esa trayectoria se ha mantenido por años, con profesionales y técnicos que se desempeñan en diferentes lugares de Chile y el mundo. Es un orgullo regional contar con un gran potencial académico que se encuentra en permanente innovación y desarrollo.
A 2030 se estima que la brecha de trabajadores para desempeñarse en minería será de alrededor de 25 mil personas y nuestra misión es llenar esos espacios con talento local”. necesariamente por una mejora en la base: el personal técnico. Su labor resulta fundamental para complementar y potenciar el trabajo del personal profesional, conformando un engranaje esencial en cualquier área productiva. Ambos perfiles, tanto técnicos y profesionales, son valiosos y cumplen roles complementarios.
Por ello, la especialización continua en todos los niveles se vuelve indispensable para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector minero”. En cuanto al apoyo desde el sector público, la seremi de minería, Constanza Espinosa, señala que “entendemos que la seguridad es un componente esencial de la calidad de vida y la dignidad laboral.
Por eso al ser una región de minería artesanal debemos potenciar la formación y educación La formación técnica y profesional para la minería debe evolucionar hacia un perfil interdisciplinario, tecnológicamente competente y ambientalmente consciente” CRISTIÁN SÁNCHEZ DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MINAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL. La formación técnica y profesional para la minería debe evolucionar hacia un perfil interdisciplinario, tecnológicamente competente y ambientalmente consciente” CRISTIÁN SÁNCHEZ DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MINAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL