ProCultura Valparaíso: las diligencias de Cooper para probar financiamiento de campañas políticas
La historia del mural que tiene en el ojo la fiscalía Pro Cultura Valparaíso: las diligencias de Cooper para probar financiamiento de campañas políticas Pablo Basadre G. 113 de junio de 2024 los detectives que llegaron a las oficinas de la Gobernación de Valparaíso le explicaron al gobernador Rodrigo Mundaca la orden judicial que llevaban para incautar un teléfono móvil, un disco duro del computador del gobernador (además de tres agendas y dos libretas de la autoridad regional) y otros dispositivos de una lista de funcionarios del Gore de Valparaíso y otros imputados -son 13 en totalen la arista Pro Cultura de esa región.
Algo semejante hicieron en la muncipalidad de La Calera, mientras que otro grupo de detectives llegó a un edificio donde se suponía que funcionaba la empresa Tosca Audiovisual, pero les fue mal: les explicaron que allí nunca funcionó dicha productora.
Lo anterior se hizo por una orden judicial en medio de las diligencias de la PDI por la causa de fraude al fisco, tráfico de influencias y lavado de activos que investiga el Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper.
Los detectives no solo apuntaron sus preguntas y diligencias para comprobar la realización del proyecto, sino que también si existían en esos traspasos de dinero financiamiento irregular de la política a un candidato específico: Sebastián Balbontín, en ese tiempo militante de Revolución Democrática y pareja del médico psiquiatra y fundador de Pro Cultura, Alberto Larraín.
Esta historia es una excelente muestra de cómo operaban las redes de Alberto Larraín en Pro Cultura: su innegable capacidad de gestión para levantar proyectos y captar financistas y lograr visualización de los mismos incluso mediante apoyos políticos -en este caso, del actual Presidente Gabriel Boric-. Pero pero también un lado más oscuro: las ambiciones políticas para que su pareja ganara una alcaldía, manejos al borde de lo legal de cotizaciones para cumplir en el papel los requisitos impuestos a los proyectos y varios millones que quedaron sin justificarse y que hoy tienen a la gobernacion de Vakparaíso en una pugna judicial con Pro Cultura.
La declaración del abogado que entrega las hebras Quien entregó mayores luces de cómo la Fundación Pro Cultura se instaló en Limache fue el abogado Daniel Llanos, que comenzó trabajando para Alberto Larraín en la Región del Biobío en Lota, para un proyecto patrimonial asociado a la actividad del carbón.
Llanos relata que se instaló en Limache en septiembre de 2021 para realizar En 2021, el candidato presidencial Gabriel Boric fue a grabar un video a Limache, aprovechando las obras de un mural hecho para apoyar al candidato a alcalde Sebastián Balbontín, pareja de Alberto Larraín. Los murales son investigados por la fiscalía. Fiscal instruyó a la PDI realizar consultas por un nombre específico: Sebastián Balbontín, pareja del rostro de Pro Cultura, Alberto Larraín.
Un “levantamiento” de los diversos proyectos que realizaba la fundación (al menos en seis comunidades, gracias a platas aportadas por Angloamerican). Agrega que en abril de 2022 se sumó Catalina Rengifo Grau (en ese tiempo militante de RD y prima del actual ministro de Economía, Nicolás Grau) que se hizo cargo de una casona en la cual funcionaría Procultura en Limache: "Me contaron que la compró el papá de Alberto Larraín, quien en ese tiempo no trabajaba en la fundación (... ). El papá de Alberto le arrendó la casa a Pro Cultura”. En la gestión de Llanos entre 2021 y 2022 se ejecutaron siete murales con Pro Cultura, donde conocieron a muralistas suecos que luego fueron contactados para el proyecto que investiga el Ministerio Público.
“Además, un mural en la villa Queronque de Limache, que fue el primer mural, el que fue financiado por Alberto Larraín, quien me indicó que le había solicitado este mural una agrupación ciudadana, cuyo financiamiento sería mediante recursos propios de Alberto. Alberto señaló que este mural no podía ser financiado por Pro Cultura ya que igual iba a estar enlazado con la campaña de Sebastián Balbontín. Desconozco el valor exacto, pero un mural como ese de aproximadamente 150 metros cuadrados, tiene un valor aproximado de dos millones de pesos”, agrega el abogado.
Justamente esta situación es parte de lo que investiga fiscalía, pues esta supuesta donación e Larraín a la campaña de Balbontín ocurre en medio de un proyecto también de murales, en convenio con los artistas suecos, que tiene un hoyo de $8 millones y que se ventila en tribunales.
Cuando se selló el acuerdo con los muralistas suecos para realizar una residencia en Limache se contemplaron talleres con la comunidad y gran parte del proyecto sería financiado por los suecos: los pasajes aéreos de los muralistas, residencia y materiales. Se trataba de $45 millones que debía ser gestionado por Pro Cultura, pero Larraín les dijo que no contaba con los fondos y que él podía aportar solo $2 millones. Pidieron ayuda al alcalde de La Calera, Johnny Piraino, y al Gore de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. El candidato Balbontín con el candidato Boric -¿ Usted conoce a Sebastián Balbontín?-, le consultaron los investigadores. El abogado Llanos dijo que lo conocía porque tenía “una relación sentimental con Alberto Larraín. Además que era amigo de Catalina Rengifo y el círculo de Limache es reducido.
Había sido candidato a alcalde y Alberto Larraín me lo presentó". -¿ Sabe usted si Pro Cultura trabajó para las campañas políticas de Sebastián Balbontín? Llano: No institucionalmente, pero sí como personas naturales en el tiempo libre que quedaba, por ejemplo, en el marco de una actividad cultural dentro de la campaña, reiterando que este corresponde al mural financiado por Alberto Larraín, desde su propio bolsillo, pago que me fue transferido a mi por un monto que no recuerdo, lo que se utilizó en materiales, y pintado por el 'Mono González'. En ese mural, participó gente que venía de Barrio Limache”. Las preguntas de los detectives apuntaba a Balbontín y a Catalina Rengifo, quienes en ese momento eran militantes del extinto Revolución Democrática. Y agregó: “El mural que fue financiado por Alberto Larraín fue hecho en el marco de una actividad cultural de Barrio Limache, en el contexto de la campaña de Sebastián Balbontín. En ese contexto Alberto nos comunica que posiblemente el candidato presidencial Gabriel Boric viniera a filmar un spot. Aquello nos pareció muy buena noticia y finalmente esto se concretó y se grabó un video para la campaña" en noviembre de 2021.
Los muralistas de la resistencia En un escrito al Juzgado de Valparaíso, el fiscal adjunto de Coquimbo, Nicolás Shertzer, explicó que investigaban un convenio de transferencia entre el Gore de Valparaíso y la Fundación Pro Cultura para ejecutar un proyecto llamado “Primera Residencia de Muralismo con intercambio cultura La Calera-Rossengard, Suecia”, por un monto de $25 millones de pesos, donde según la fiscalía, existen irregularidades en sus suscripción. El cuestionado proyecto se realizó con el fin de mejorar espacios deportivos a través de una intervención artística en tres canchas multideportivas de la región.
El total del proyecto era de $41.530. 00, según lo presentó la fundación lideraba por Alberto Larraín, de los cuales $25 millones fueron aportados por el Gore; $5 millones los aportó el municipio de La Calera a través de una subvención y un aporte propio de la Fundación de $11.530. 000.
La empresa Tosca El abogado Llanos relató a los fiscales que para cumplir con las bases de la ejecución del proyecto, requirieron a la productora Tosca, la misma que los detectives no pudieron hallar cuando realizaron diligencias ("los gastos de producción no podían ser pagados directamente por la Fundación”, les explicó, por explícita exigencia de las bases). Llanos reconoció que no era la primera vez quelo hacían: “Se utilizó la empresa TOSCA (... ) porque esta empresa podía mantener ajustado el presupuesto disponible y mantener los costos lo más bajo posible, a fin de que nos alcanzara para la ejecución planeada. Esto a objeto de ser más eficiente en el gasto.
Cabe señalar que Diego Echeverría era parte de la sociedad TOSCA, junto con otra persona que no conozco, lo que nos permitía ajustar los presupuestos”. Así, Tosca facturó los gastos del proyecto y Echeverría “ejerció doble función como funcionario de Procultura y socio de TOSCA”, dijo Llanos. Pero la rendición de los proyectos la hizo Pro Cultura. -¿ Cuál fue el acuerdo de usted con TOSCA, respecto alos gastos ejecutados?preguntaron los detectives.
Llanos: Que se reembolsarían todos los gastos que habíamos hecho nosotros durante todo el proyecto, una vez que Pro Cultura le pagara a TOSCA. -¿ Respecto a las rendiciones al GORE Valparaíso, fueron rendidos 10.750. 000, mediante la factura de TOSCA, 6.000. 000 por concepto de honorarios de los muralistas, restando una rendición de 8.000.000, aproximadamente? Llanos: El dinero restante se mantuvo en las arcas de Pro Cultura.
TOSCA no facturó los últimos $8.000.000 y Pro Cultura debe reembolsarlos al Gore, ya que jamás fueron pagados a TOSCA. -¿ Respecto a la postulación al proyecto ante el Gore, como requisito era contar con dos cotizaciones, una de estas fue por parte de la productora TOSCA y la otra por Salvador Núñez, quien toma la decisión o como llega ese presupuesto? Llanos: Salvador Núñez también cuenta con una productora y es parte de Siquiatra investigado por fiscal Cooper Larraín rompe el silencio: "Nunca se generó financiamiento desde Pro Cultura a la campaña de Boric” “No me he enriquecido con este proceso", dice, y niega haber favorecido a su actual pareja con platas de la fundación.
Pablo Basadre y René González El fundador de Pro Cultura, el psiquiatra Alberto Larraín, salió hoy a defenderse en medio de la serie de nuevos antecedentes que se han conocido sobre el caso y que vuelven a causar revuelo público, particularmente luego de que se filtraran escuchas entre su exesposa, Josefina Huneeus, y el Presidente Gabriel Boric. En una carta abierta, asegura que no financió ilegalmente a la política y hace ver que algunos de sus proyectos nacieron durante el gobierno pasado. En el escrito nombra a Gabriel Boric, Irina Karamanos, Sebastián Piñera y hace una férrea defensa de su actual pareja, Sebastán Balbontín, quien fue candidato a alcalde por el FAen Limache.
A continuación, el escrito (los destacados y el subtítulo son nuestros): “Estamos prontos a cumplir dos años de que se iniciara el caso DemoPro Cultura y le solicitamos que presentara un presupuesto, para contar con dos presupuestos, conforme a las bases del concurso en el Gore.. El interrogatorio a Mundaca El fiscal Cooper solicitó a la BRIAC que interrogara a las personas imputadas, el 26 de noviembre de 2024.
En diciembre pasado, los detectives le tomaron declaración al gobernador Mundaca, quien explicó el funcionamiento administrativo del GORE y la manera en que podía como autoridad, de acuerdo a la ley, otorgar financiamiento a distintos organismos. Respecto al proyecto de Pro Cultura, explicó que se había adjudicado el procracia Viva, que afectó a muchas fundaciones que llevaban años de trabajo, entre ellas la Fundación Pro Cultura. En 14 años de trabajo la Fundación Pro Cultura nunca tuvo problemas de rendición de recursos o ejecución de proyectos. Estuvo presente en varias regiones del país y contó con decenas de trabajadores”. “Sin embargo, la prensa informó de irregularidades de la expareja del Pdte. De la República, Irina Karamanos, quien había trabajado en la Fundación, asociadas a depósitos irregulares de su sueldo.
Todo fue desestimado por el Ministerio Público”. “De manera similar, se intentó cuestionar mi vínculo como asesor ad honorem del entonces diputado Gabriel Boric en materias de salud mental, a pesar de que ese trabajo incluyó a parlamentarios de diversas tendencias políticas y fue siempre de carácter voluntario”. “En relación a lo mismo, estos días han vuelto a surgir una serie de supuestos O hechos descontextualizados, que considero importante aclarar: yecto de la Residencia de Muralistas, a través de una asignación directa en 2023.
“El proyecto citado (... ) finalizó con un certificado de evaluación favorable suscrito por Javier Guarda (jefa de DIDESO), siendo prioridad esta iniciativa, informando al Consejo Regional de su aprobación que se realizó por medio de la resolución exenta”. Mundaca explicó que el convenio “establecía la obligación de rendir cuenta formal y documentada al Gobierno Regional de todos los gastos” que se incurrieran en el proyecto. En agosto de 2024 le advierten al gobernador que Pro Cultura mantenía fondos sin rendir por $8 millones: "En base a ese antecedente, ejercimos una acción 1. No hubo financiamiento político desde Pro Cultura. Nunca se generó financiamiento desde la Fundación Pro Cultura a la campaña presidencial de Gabriel Boric, nia ninguna otra campaña política. La Fundación Pro Cultura no tenía adherencia política; por el contrario, tenía la convicción de que el trabajo con las distintas sensibilidades era fundamental para el trabajo. 2. Los proyectos cuestionados fueron impulsados durante el gobierno anterior. Varios de los proyectos hoy investigados, como aquellos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el proyecto de recuperación de fachadas en Antofagasta, fueron promovidos bajo la administración del ex Pdte. Sebastián Piñera. Fue el propio Estado o los Gobiernos Regionales los que acudieron a la Fundación para hacer de ejecutor. 3. Sobre las transferencias a Sebastián Balbontín (mi pareja hace más de 5 años), éstas no provinieron desde Pro Cultura, sino de mi cuenta personal, consistentes en gastos cotidianos y domésticos. No existió jamás una votación ni acción de su parte, como consejero regional, que beneficiara a la Fundación. 4. No me he enriquecido con este proceso. Por el contrario, cuando se desató la crisis y el Estado decidió cancelar convenios, desestimar licitaciones ya adjudicadas e incluso impedir la recepción de donaciones privadas, esto produjo su quiebra. En ese momento, nuestra prioridad fue proteger a los trabajadores, y muchos de nosotros suspendimos nuestras remuneraciones.
Incluso, en lo personal, destiné importantes recursos propios y familiares en apoyar a la organización e intentar la subsistencia de la misma, a fin de cumplir con las obligaciones que tenía pendientes a la fecha”. “Espero que las opiniones sean más informadas, menos descontextualizadas, y así quienes tienen la misión de informar casos complejos a la ciudadanía respeten principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico, como son, entre otros, el principio de inocencia”. Civil de reembolso de dicho monto en contra de Pro Cultura, acción judicial que se encuentra en trámite”. El gobernador dijo que su participación en el proyecto fue solo administrativa y que se enteró que la municipalidad de La Calera había sido parte, negando sí cualquier contacto con su alcalde Jonny Piraino y con gente de Pro Cultura. Como ocurriría en el resto de las declaraciones, al gobernador Mundaca le consultaron por el entonces militante de Revolución Democrática, Sebastián Balbontín. “(Lo) conozco por cuanto fue consejero regional, renunciando a su cargo para ser candidato a alcalde por la comuna de Limache”.