Autor: Juan Costa Tramón Periodista, Profesor de Historia y Geografía
Columnas de Opinión: Carrera de Periodismo de la UdeC cumplió 72 años
Columnas de Opinión: Carrera de Periodismo de la UdeC cumplió 72 años El lunes 13 de abril de 1953 fue inaugurado solemnemente el primer curso de periodismo dictado en el país por la Universidad de Concepción. Las clases comenzaron el día siguiente, 14 de abril.
Es decir, hace 72 años que la casa de estudios penquista abrió sus puertas a la profesionalización universitaria de un trabajo que hasta entonces estaba en manos de escritores, abogados, profesores y autodidactas en el campo de la comunicación. Sólo 7 días después lo haría la Universidad de Chile.
Durante la ceremonia inaugural, en el Salón de Honor de la Escuela de Leyes de la UdeC, con la presencia de las autoridades de la zona y universitarias, se destacó que comenzaba uno de los proyectos más esperados por quienes trabajaban en ese entonces en los medios de comunicación y de jóvenes del sur del país que veían en aquellos años su futuro en las radios y diarios.
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rolando Merino Reyes bajo cuya tuición funcionaría este curso de dos añosindicó en su intervención que el periodismo penquista “ha llegado a un nivel muy alto, que demuestra el interés por la profesión misma, como igualmente el grado de preparación que cada uno posee. ” Más adelante agregó que “el Consejo Universitario actuó con sentido futurista y basado en hechos concretos que día a día observamos. Las legiones de alumnos egresados de los liceos, por uno u otro motivo, quedan al margen de la educación muchas veces por las matrículas limitadaslo que les deja en situaciones apremiantes. Es precisamente aquí donde la Escuela de Periodismo entrará a ayudar a éstos”. El segundo orador fue el periodista director de diario El Sur, Armando Lazcano Barrera, principal gestor de la iniciativa. Este destacó la significación del periodismo en la vida de la sociedad, sus comienzos, evolución y los métodos modernos que estaban comenzando a llegar y que permitían vaticinar un gran porvenir para el periodismo. Agradeció la acogida recibida por la Rectoría de la Universidad de Concepción al proyecto presentado y mejorado por ésta. Posteriormente habló el Rector de la Universidad de Concepción, Enrique Molina Garmendia quien desde el primer momento acogió y mejoró la idea de crear este curso para periodistas y jóvenes locales. El Rector Molina Garmendia recordó algunas anécdotas de su vida y la relación estrecha que había siempre tenido con el periodismo y los periodistas. Dijo que esta Rectoría y el Consejo Superior habían acogido con optimismo la idea del curso que comenzaba. La intervención fue seguida con atención por parte de los asistentes por su claridad, actualidad y humor, mostrando una faceta humana del Rector Molina que todos destacaron. Al día siguiente 48 de los 51 alumnos inscritos -21 varones y 31 mujerescomenzaron las clases en una sala del tercer piso de la Escuela de Leyes. En este primer curso la exigencia de ingreso era poseer sólo la licencia secundaria.
En la primera lista de alumnos, según el verpertino Crónica”, habían “algunos periodistas autodidactas que vieron en esa jornada la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos y adquirir otros”. La prensa local destacó que la primera clase fue dictada por el profesor Héctor Otárola, a cargo de la cátedra de Derecho Internacional Americano.
Y en la tarde del mismo día el profesor Armando Lazcano, que sería luego nombrado subdirector del curso, a cargo de la clase Formación Profesional, llevó a los estudiantes a los talleres del diario El Sur. El año 1955 el curso inicial de periodismo de la universidad penquista se extendió a tres años del cual egresarían finalmente seis alumnos. En 1956 el curso inicial de Periodismo pasó a llamarse Escuela de Periodismo. Ahora, para ingresar era necesario tener aprobado el Bachillerato en Humanidades y los egresados tener un período de práctica obligatoria de seis meses, elaborar una memoria y rendir un examen de grado. En 1969 la carrera subió a 8 semestres y posteriormente quedaría en 10 semestres. El golpe de Estado de 1973 determinó el cierre de la carrera.
Con el advenimiento de la democracia, en 1989, se logró su reapertura gracias a las gestiones del periodista Hernán Alves Catalán, marcando una nueva etapa en su historia y en una era ligada muy fuertemente a las comunicaciones.
En estos 72 años de existencia, Periodismo de la Universidad de Concepción ha entregado al país cientos de profesionales ligados al campo de las comunicaciones institucionales, los medios de comunicación, las relaciones públicas, la publicidad, la docencia, la investigación y a la era del conocimiento digital.
En estos 72 años de existencia, Periodismo de la Universidad de Concepción ha entregado al país cientos de profesionales ligados al campo de las comunicaciones institucionales, los medios de comunicación, las relaciones públicas, la publicidad, la docencia, la investigación y a la era del conocimiento digital. OPINABIOBÍO. OPINABIOBÍO