Banco Central prepara sus pinturas patrimoniales para inédita exposición
Banco Central prepara sus pinturas patrimoniales para inédita exposición S u colección de arte reúne 314 obras, considerando óleos, grabados y acuarelas elaboradas por emblemáticos pintores chilenos, principalmente entre mediados del siglo XIX e inicios del XX.
Un 95% del acervo está colgado en los pasillos, oficinas y salones del Banco Central de Chile, por lo que se trata de un patrimonio nacional muy protegido y bien conservado, pero al que pocos tienen acceso de manera presencial.
Solo una vez al año el edificio abre el fin de semana, por el Día del Patrimonio, y en el marco de las visitas mediadas que se ofrecen, el público general puede contemplar algunas de las valiosas obras pictóricas y conocer la historia de la entidad.
Ahora, en cambio, habrá múltiples posibilidades para apreciar las piezas: con motivo del centenario de la institución, más de cien cuadros se expondrán, de manera excepcional, en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), entre el 31 de julio y el 3 0 d e n o v i e m b r e. También se mostrarán monedas y billetes del Museo Numismático, y habrá programa de mediación. Los preparativos de esta muestra histórica comenzaron el año pasado, desde antes que se firmara un acuerdo con el CCLM, y en febrero se inició el proceso de limpieza y conservación preventiva de 100 obras.
Está a cargo de un equipo de conservadoras de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que después restaurarán con mayor profundidad algunas obras que lo necesiten. "Como la colección está en buen estado, los daños son mayormente en los marcos. Algunas telas tienen faltantes (de pigmento), pero no hay daños severos. En total, creo que serán unas 30 pinturas las que restauraremos", precisa Carolina Besa, gerenta de Asuntos Públicos del Banco Central.
El proceso de limpieza y conservación preventiva se efectúa en el Patio del Inglés --espacio común del edificio--, lo que permite que quienes trabajan en la institución oficien como testigos de los preparativos y constaten los avances. "El equipo de la U. de Chile --dice Besa-nos presentó una propuesta con tiempos, lo que para nosotros era muy relevante.
El diagnóstico debía ser rápido para hacer limpieza y restauración, y luego tener obras en condiciones óptimas para la muestra". Mientras las conservadoras trabajan en lo suyo, el Banco Central ajusta la selección final de las obras que llevarán al CCLM.
A cargo de esta labor quedaron los curadores Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, quienes están dedicados a la escritura del guion y "a la conexión de temáticas propias de la historia del arte en Chile con las distintas etapas de desarrollo del país durante el siglo XX y lo que va del XXI", explican desde el Banco Central.
Sin embargo, ya existe claridad sobre algunas pinturas que serán esenciales en la exhibición, que estará dividida en las secciones de "Paisajes" y "Lo humano". Carolina Besa adelanta: "Estará la `Alameda de las delicias', de Orrego Luco, que es bastante emblemática y está en el imaginario colectivo, por su presencia en los libros de historia. Además es un paisaje urbano totalmente distinto al que tenemos en la actualidad. Otra obra, por ejemplo, será `Calle Morandé', de Ramón Subercaseaux, que también es relevante para nosotros como banco, porque aparece el edificio en sus primeros años. Luego se presentarán, además, obras de Thomas Somerscales y, pensando en figuras femeninas, estará `El mercado', de Ana Cortés, cuya obra se expone ahora en la U. Católica". La lista de pinturas cardinales es extensa e incluye además a nombres como Antonio Smith, Arturo Gordon, Pedro Luna, Alfredo Helsby y Pedro Lira. En la sección de retratos, entre varias otras telas, se expondrá el único que el Banco Central tiene de un presidente chileno. Es Arturo Alessandri Palma pintado por Jorge "Coke" Délano. Fue encargado desde la misma institución creada durante su mandato, el 22 de agosto de 1925.
En el capítulo habrá algunos retratos de autoridades --como el de Mariano Egaña pintado por Monvoisin, que hoy está en préstamo en el Museo Nacional de Bellas Artes--, pero sobre todo se presentarán decenas de pinturas que no retratan a figuras conocidas, sino que a ciudadanos comunes y corrientes, como es el caso de "Niño leyendo" y "Bandolero", de Valenzuela Puelma. El propósito de esta exhibición, explican, es conectar la historia del banco con la del país y la de todos sus habitantes. Banco Central prepara sus pinturas patrimoniales para inédita exposición Hace tres meses, un equipo de conservadoras inició la limpieza y restauración de unas cien obras del acervo institucional. La muestra, que será en el Centro Cultural La Moneda, contempla también una selección numismática.
SERÁ UNA DE LAS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS DE SU CENTENARIO: DANIELA SILVA ASTORGA CITA PRÓXIMA Tal como lo hace desde 2004, a excepción de los años de cuarentena por la pandemia, el Banco Central abrirá sus puertas para el próximo Día del Patrimonio Nacional, que será el 25 de mayo.
Van a ofrecer recorridos mediados de unos 45 minutos, que abordarán cinco hitos dentro del edificio y entregarán una mirada parcial de la colección de pintura, al visitar la oficina de la presidenta Rosanna Costa y otros salones. Será como una sinopsis de lo que podrá verse en el CCLM. El año pasado, 2.150 personas hicieron fila en Agustinas 1180 para conocer el histórico inmueble durante el último domingo de mayo. El 95% del acervo pictórico del Banco Central está colgado en los pasillos y oficinas del edificio. Por eso, el público solo tiene acceso presencial a algunas de las pinturas en instancias como el Día del Patrimonio o, de manera virtual, en el sitio https://coleccion.bcentral.cl. ARCHIVO DEL BANCO CENTRAL Un equipo de la Universidad de Chile está a cargo de la limpieza y conservación preventiva de las obras que se expondrán. El proceso se desarrolla en el Patio del Inglés, espacio común del edificio del banco, por lo que todos los funcionarios están al tanto del proceso.
ARCHIVO DEL BANCO CENTRAL Especialistas trabajan con algunas de las obras que serán exhibidas en el Centro Cultural La Moneda: "Camino", de Arturo Gordon; "El Valle de Aconcagua", de Antonio Smith; "Patio de casa de barrio", de Alfredo Helsby, e "Indias con botes", de Pedro Luna. ARCHIVO DEL BANCO CENTRAL.