Autor: Francisca Palma Schiller francisca.palma@estrellavalpod
La receta de Gamarra: el barrio peruano que derrotó al comercio ambulante ilegal
La receta de Gamarra: el barrio peruano que derrotó al comercio ambulante ilegal O xactamente 25 años E han pasado desde que rindieron: salieron a las calles y exigieron apoyo al gobierno central.
A casi tres decadas de aquello, la presión está dando sus frutos. "Hemos logrado después de años que asignen de a dos policías que teníamos asignado, a que ya tengamos minimo 60-80 policías por cada turno, estamos hablando más de 360 policías diariamente", reveló la representante. -Más allá del contingente policial, ¿cuál es la receta? -No existe la receta perfecta para que esto te vaya a cambiar de un día para otro, porque aquí tú no luchas con pobre gente que necesita trabajo, porque todos necesitamos trabajar, sino que luchas contra organizaciones criminales, mafias y corrupción.
En ese sentido, lo único que está funcionando y que de verdad está ayudándonos a sostener esto en el tiempo recién, es un empresariado, junto con los vecinos, muy organizados, muy firme, muy fuerte, sin miedo, rechazando lo que son las organizaciones criminales. Gamarra, el barrio comercial más importante de Lima, en Perú, comenzó su lucha contra el comercio ambulante, tal como está ocurriendo hoy en nuestro país. El caso de Meiggs en la capital o incluso el Mercado Cardonal de Valparaíso son ejemplos de ello. Y los resultados en el pais vecino son evidentemente significativos.
Por lo mismo, una comitiva chilena viajó hasta Lima a principios del mes de agosto con el fin de intercambiar experienciasy "sacar el molde" de la estrategia peruana a propósito de las problemáticas que han proliferado en el último tiempo, sobre todo en lo que respecta al crimen organizado, el que se camufla detrás del comercio informal.
Según reveló Susana Saldaña, presidenta de los empresarios de Gamarra, en conversación con La Estrella, si bien "no hay recetas perfectas", hay esfuerzos que valen la pena replicar. "Gamarra empieza en 1.999 una lucha muy fuerte por buscar la liberación de los espacios públicos, es decir, en los últimos 25 años hemos estado en una constante lucha por la recuperación de esos espacios públicos, porque hasta antes de eso teníamos no solo la invasión del comercio informal en la vía pública, sino que teníamos a las mafias tan instaladas que llegaron a tal punto que ellos decidían qué día trabajaba Gamarra y qué días no", contextualizó Saldaña. "Desde aquella fecha, es que los alcaldes que han pasado han hecho algunos esfuerzos; hemos tenido alcaldes que más o menos han querido el orden, pero hemos tenido tambien un alcalde-Elías Cubaque era jefe de una organización criminal y cuyo principal negocio era vender las vías públicas de Gamarra", agregó.
ENREJAR Y VIGILANCIA En cuanto a acciones más concretas, la líder comenta que "empezamos por ponerle rejas a todo el sector A. luego por el By luego el C. .. todo está enrejado, ¿para qué? Para que exista un mejor control de la vía pública, de los espacios, de los carros, de los horarios de carga y GAMARRA HOY Pese a ese dificultoso escenario, los empresarios no se descarga y del personal" y para que de esta manera, "tanto la policía, como la municipalidad, tengan la capacidad de que si hay un problema, se pueda cerrar inmediatamente la puerta y resguardar a las personas dentro, clientes, vecinos o empresarios". Además de ello, "ya se empezó a poner cámaras de seguridad con el gobierno anterior local y ahora se puso mucho mas.
Estamos trabajando también en un proyecto que nos permita sostener para siempre esto: queremos poner en Gamarra el primer Smart City del Perú y una unidad policial especializada solo para la seguridad del emporio". -¿ Para qué es este Smart City y esta unidad? -Para darle herramientas a la policía, para que aquí no tengamos que tener 500 policias todos los días, porque no hay forma de sostener eso, porque hay otros problemas en la ciudad, pero sí tengamos muchos ojos: ¿ qué pasa si tengo 100 policias con mil ojos? Es decir, cualquier persona, carro, delincuente o quien sea que entre y salga o pase por Gamarra, va a estar totalmente vigilado", respondió.
Finalmente, al consultarle qué consejo le daría a nuestro país y aquellos alcaldes que han levantado la lucha en esta materia, Saldaña subraya la necesidad de la unión y la voluntad política. "El tema de la inseguridad no es un problema exclusivo de Gamarra, no es un problema de Lima, no es un problema del Perú, es un problema de todos los seres humanos, por lo que no podemos como ciudadanos permitir o quedarnos impávidos, pasmados, viendo como la delincuencia organizada avanza. Entonces yo creo que en esto lo que debe primar primero es la unidad", reflexionó.
E insistió: "Los empresarios de Gamarra hemos decidido que vamos a hacer todo lo posible y lo imposible por dejarle un mejor Gamarra del que nosotros recibimos a las siguientes generaciones". O 1.999 comenzaron los problemas en este barrio emplazado en el distrito de La Victoria, en Lima. Lucha ha sido incesante. Como ciudadanos no podemos quedarnos impávidos viendo como la delincuencia avanza". Susana Saldaña, presidenta Empresarios de Gamarra. VILLA ALEMANA PRESENTE Cabe señalar que la visita de la comitiva oficial de Chile estuvo enfocada en observar experiencias para fortalecer la seguridad yel comercio establecido.
En el caso de la región, es importante destacar que Villa Alemana se hizo presente a propósito de la participación de su alcalde, Nelson Estay. "Ha sido una gran experiencia compartir diagnósticos y estrategias comunes con representantes de Santiago y Antofagasta, en torno al combate del comercio informaly el fortalecimiento del comercio establecido. Existen fórmulas y modelos aqui que vale la pena analizar y adaptar para nuestras ciudades, siempre con el objetivo de mejorar el bienestar de nuestros vecinos", destacó el jefe comunal.
La visita al barrio Gamarra también fue valorada por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, José Pakomio, quien indicó que, "es un desafio mayor: construir un modelo que nos permita enfrentar con mayor eficacia el fenómeno del comercio ambulante, que tanto afecta al comercio formal y a las arcas fiscales, y que, en definitiva, perjudica el desarrollo económico del pais".. Junto con potenciar la relación público-privado, locatarios establecidos han invertido en la instalación de portones y cámaras de seguridad. "Llevamos 25 años luchando", reveló Susana Saldaña, presidenta de los empresarios del sector. 1.999 comenzaron los problemas en este barrio emplazado en el distrito de La Victoria, en Lima. Lucha ha sido incesante. Como ciudadanos no podemos quedarnos impávidos viendo como la delincuencia avanza". Susana Saldaña, presidenta Empresarios de Gamarra. VILLA ALEMANA PRESENTE Cabe señalar que la visita de la comitiva oficial de Chile estuvo enfocada en observar experiencias para fortalecer la seguridad yel comercio establecido.
En el caso de la región, es importante destacar que Villa Alemana se hizo presente a propósito de la participación de su alcalde, Nelson Estay. "Ha sido una gran experiencia compartir diagnósticos y estrategias comunes con representantes de Santiago y Antofagasta, en torno al combate del comercio informaly el fortalecimiento del comercio establecido. Existen fórmulas y modelos aqui que vale la pena analizar y adaptar para nuestras ciudades, siempre con el objetivo de mejorar el bienestar de nuestros vecinos", destacó el jefe comunal.
La visita al barrio Gamarra también fue valorada por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, José Pakomio, quien indicó que, "es un desafio mayor: construir un modelo que nos permita enfrentar con mayor eficacia el fenómeno del comercio ambulante, que tanto afecta al comercio formal y a las arcas fiscales, y que, en definitiva, perjudica el desarrollo económico del pais". COMO SUCEDE EN TERRITORIO NACIONAL, AMBULANTES SE HABÍAN TOMADO EL ESPACIO PÚBLICO. COMITIVA CHILENA VIAJÓ A LIMA A CONOCER LA EXPERIENCIA.