“Tohá ha sido la ministra del Interior más poderosa desde el retorno a la democracia”
“Tohá ha sido la ministra del Interior más poderosa desde el retorno a la democracia” ha aprendido varias lecciones. ¿Cuáles son? --El principal aprendizaje es que la seguridad no es una causa conservadora.
Otro gran aprendizaje es que el Estado está para usarlo, y eso incluye a las Fuerzas Armadas. "LAS ENCUESTAS SON MUY POCO RELEVANTES" --El FA y el PC se opusieron muchas veces a las políticas de seguridad. ¿Cómo puede ella llegar a esos mundos? --Ahí hay un punto de diferenciación, sin duda alguna.
Pero no creo que un candidato o candidata a la primaria del Frente Amplio o del Partido Comunista vaya a disparar contra los acuerdos que se alcanzaron. --¿ Lo que me dice, entonces, es que en la primaria habrá fair play y que, luego, quien gane capitalizará los votos sin problema? --Yo creo que sí. Además, si la derecha no es capaz de armar una primaria, la atención de los observadores políticos, de aquí a junio, va a estar puesta en lo que pase en la centroizquierda.
Es una ventaja que puede dar vuelta el tablero. --¿ Y qué pasa con el PS? No parece estar dispuesto a darle el apoyo a Tohá... --Yo creo que el PS, con todo cariño y respeto, no puede repetir lo que pasó con Ricardo Lagos, quien por no ser enteramente PS o por no marcar muy bien en la encuesta no fue respaldado. No puede repetir eso. Por ningún motivo.
Ni porque Tohá no tiene carnet socialista ni porque marcó bajo en la encuesta Cadem, ¡por favor! "Por eso, yo apostaría doble sobre sencillo a que el PS va a respaldar a Carolina Tohá, a la hija de José Tohá, a la hija del principal respaldo de Salvador Allende.
Ella va a ser candidata del PS y el PPD, en la primaria". --¿ No es una señal hacia el otro lado que la expresidenta Bachelet no le hiciera un gesto a Carolina Tohá? --Es cierto que puede ser objeto de resentimiento, pero esto mismo permite que la primaria de este arco progresista sea más competitiva. Si no, habría tenido olor a tongo. --¿ Cuánto pesan las encuestas? Porque lo cierto es que Carolina Tohá marca poco... --Creo que son muy poco relevantes. Es como cuando yo voy al médico y a este no le basta con hacer estudios míos tendido sobre la camilla. Me va a poner sobre una trotadora para ver cómo funciona mi corazón bajo presión. El famoso test de esfuerzo. Las contiendas electorales, las campañas electorales, son test de esfuerzo. Las encuestas son solo el electrocardiograma.
Si alguien cree que gana las elecciones sobre la base del electrocardiograma, sobre la camilla, está enteramente equivocado. --Ahora, no es malo que se mejoren los resultados del electro, ¿no? --No es malo, obviamente, sobre todo por el clima que se produce en el mundo político, en los partidos, en los parlamentarios. --Para varios, el hecho de que la exministra estuviese encargada de la seguridad era lo que la hacía impopular. ¿No es un peso para ella? --Muchos se preguntan: "¿ Cómo fue que el candidato, si quería ser presidente de la república, aceptó ser ministro del Interior y hacerse cargo de este muerto que es el alza del crimen?". Yo pienso al revés.
Creo que hoy los chilenos y chilenas no van a votar por alguien que no haya asumido un desafío mayúsculo, como ese. --Si tuviera que hacer un FODA, ¿qué debilidad le ve? --Va a ser muy importante el tipo de gente con quien se rodee Tohá. O sea, obviamente, no puede estar rodeada de antiguos niños símbolos de la Concertación. O viejos símbolos. Ni puede estar rodeada puramente de políticos. Tiene que tener una conexión con el mundo económico, y el mundo económico es el mundo empresarial. Tiene que tener un apoyo importante en personas que tengan capacidad de gestión.
Como Tomás Vodanovic, Claudio Castro, Macarena Ripamonti, Carla Amtmann. --Y con respecto a la estrategia más general, ¿cuál es el camino? --A mi juicio, este gobierno tiene varios prototipos que tiene que proyectar: el prototipo reforma de pensiones, el prototipo litio, el prototipo la deuda de los profesores, lo que ha hecho en materia de relaciones laborales. Lo que tendría que hacer la centroizquierda es juntar a un grupo de gente para darle coherencia a esto, y sumarlo con un relato sobre seguridad. Es el patrimonio que la centroizquierda puede mostrar.
Mientras, la centroderecha, ¿qué tiene? ¿ Providencia? ¿ Las Condes? ¿ Lo Barnechea? n menos, el Gobierno actuó con una severidad bastante ejemplar". --Pero es una herida de guerra para ella... ¿Es un flanco? --Simplemente, tiene que asumir y sostener esa herida.
Como Matthei tendrá que sostener las propias, que las tiene. --¿ No cree que a la exministra le será muy difícil despegarse del Gobierno? --Hoy en Chile no queremos a nadie que venga con una varita mágica ni con la fórmula del éxito a proponernos demasiadas novedades. Queremos estabilidad, tranquilidad, experiencia. Entonces, creo que va a tener que encontrar una ecuación entre continuidad y cambio. Deberá mantener, en cierto modo, el espíritu de un gobierno de centroizquierda, en términos de su modo de ver el mundo, de apoyar las causas de derechos humanos y la democracia. De buscar reducir las desigualdades.
Pero a la vez tiene que responder mejor a las demandas de hoy, que tienen que ver con seguridad y con crecimiento económico. --¿ El leitmotiv clásico de la izquierda ya no es suficiente? --La izquierda ganó en el siglo XX ofreciendo más Estado benefactor. Yo creo que esa promesa no le permite ganar en el siglo XXI. Ahora hay que ocupar todas las herramientas para acelerar el crecimiento, que amplíe las oportunidades de la familia e incremente la seguridad en todos los planos. Y esta nueva izquierda, que en un momento pensó en hacer maravilloso el Estado, tampoco funcionó. Se orientó casi prioritariamente a responder a las demandas de minoría. Pero se olvidó de qué pasaba con las mayorías.
Yo creo que se requiere de una fórmula mucho más innovadora, que incluya la participación decidida del mundo privado. --Carolina Tohá ha dicho últimamente que "Yo apostaría doble sobre sencillo a que el PS va a respaldar a Carolina Tohá, la hija del principal respaldo de Salvador Allende". "La izquierda ganó en el siglo XX ofreciendo más Estado benefactor.
Yo creo que esa promesa no le permite ganar en el siglo XXI". Eugenio Tironi y Carolina Tohá se conocen, según reconoce el primero, "hace toda una vida". Más específicamente, desde 1988, año en el que por primera vez compartieron en el programa "De Cara al País". Ella, como panelista.
Él, tras bambalinas, preparando la intervención de Ricardo Lagos que luego sería famosa, en la que apuntó con su dedo a la cámara y le habló directamente al general Pinochet. "Esa vez ambos pasamos susto", recuerda.
Por estos días, se ha dicho que Tironi --sociólogo, experto en comunicación estratégica, uno de los creadores de la campaña del NO y asesor clave de los presidentes Aylwin y Lagos-es parte de un círculo cercano, de una especie de comando, de la ahora exministra del Interior. Es algo que niega: "En estos días de marzo, en que ella tomó esta decisión, no hemos conversado.
Yo no estaba informado ni del momento, ni del día, ni de la hora, ni de lo que iba a hacer, ni de lo que iba a decir". No niega, sin embargo, una cercanía y afinidad política y personal.
Y reconoce que antes, en enero, o diciembre, sí hablaron seguido. "Yo siempre he pensado que ella es la persona que tiene que ser candidata de la centroizquierda, porque representa la síntesis entre dos generaciones, entre dos épocas. La de la Concertación y la que vino antes y después del estallido.
Ella representa una suerte de reconciliación del mundo de la izquierda". --¿ Ella tenía claro, desde hace tiempo, que quería ser candidata? --Claro, esto no fue una inspiración en la que, de pronto, se le apareció un ángel.
Es algo que se ha cocido a fuego lento. "EL GOBIERNO Y EL PAÍS ESTUVIERON MEJOR CON ELLA" --Se ha dicho que es una especie de mezcla entre la experiencia de la Concertación y la izquierda actual. ¿Cómo así? --Ella está en el ADN de la Concertación. Pero además es una persona leal a su sector, como fue, por ejemplo, en la función de vocera del Apruebo. Ella tenía muchas objeciones a la propuesta, como las teníamos muchos de los que votamos Apruebo.
Pero tuvo la nobleza de decir "voy a intentar cambiar el curso de esta propuesta constitucional". Logró un compromiso en esa dirección de todo el mundo político de centroizquierda y asumió esa ingratísima labor de poner la cara frente a una propuesta que no la convencía. "Eso es lo que le permite estar hoy donde está. Porque le demostró al mundo de la izquierda que en un momento tan crítico como ese no le daba la espalda. En cambio, quienes le dieron la espalda al mundo de la Concertación hoy están en la nada. No existen". --Pero esa posición durante el proceso constituyente, ¿no es una debilidad?... --Eso mismo se dijo respecto a Claudio Orrego, que por haber votado Apruebo no podía ganar la gobernación de Santiago. Y ganó lejos. --¿ Dice que ese factor no es relevante a nivel de voto? --Digamos las cosas francamente. Si Carolina Tohá no hubiese respaldado el Apruebo, no podría estar compitiendo en la primaria de la centroizquierda, ni podría haber sido ministra del Interior. Y yo creo que no hay nadie en Chile, que realmente quiera al país, que pueda decir que fue negativo para el país que Carolina Tohá fuera ministra del Interior.
No hay ninguna duda de que el Gobierno y el país estuvieron mejor con ella. --¿ Hasta cuándo, estratégicamente, un candidato que viene saliendo del gobierno puede ser heredero de este? --En este minuto, la historia del mundo y de Chile nos está mostrando que es muy difícil triunfar para un incumbente. Pero tampoco uno puede negar su historia. Ella viene saliendo del ministerio, ha sido pieza clave.
Ha sido la ministra del Interior más poderosa que haya habido desde el retorno a la democracia. --¿ Tanto así? ¿ Desde el 90? --Yo creo que sí, porque su ingreso marca un cambio de énfasis. Nunca había habido un ministro del Interior cuya entrada representase un quiebre tan importante para un gobierno. --Hubo, eso sí, un traspié del Gobierno que la afecta: el caso Monsalve. Usted varias veces criticó el manejo de eso... --En campaña, las heridas de guerra van a salir a colación. Y desde luego que, en el caso de Tohá, van a salir a colación esas horas posteriores a que se hiciera pública la situación del exsubsecretario Monsalve.
Lo más grave es el ocultamiento frente al Presidente de la República y a su propia superior. "De todas formas, yo tengo la impresión de que cuando se miren estas cosas en perspectiva se va a concordar en que horas más, horas "Tohá ha sido la ministra del Interior más poderosa desde el retorno a la democracia" EUGENIO TIRONI: Para el sociólogo y estratega --quien es cercano a la exministra--, la candidata del PPD representa "la reconciliación del mundo de la izquierda", pero advierte que no puede rodearse de los "niños símbolos de la Concertación" ni solo de políticos para tener éxito en su opción presidencial. MATÍAS BAKIT R. CRISTIÁN CARVALLO.