Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
La retrasada consulta indígena que impacta la puesta en marcha de una hidroeléctrica
La retrasada consulta indígena que impacta la puesta en marcha de una hidroeléctrica M ás de $100 millones ha costado hasta el momento la consulta indígena por un proyecto hidroeléctrico en la Región de Los Lagos de la empresa estatal noruega Statkraft, que además ha retrasado la entrada en operación de la central de generación eléctrica.
Las Comunidades Lepuneras creen que los desembolsos asociados a esta consulta --que lidera el Estado a través del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)--, por los hallazgos arqueológicos en el proyecto Central Los Lagos, son altos sin un progreso asociado. "Observamos con preocupación la desproporción entre los recursos invertidos y los avances concretos del proceso", comenta Branislav Marelic, abogado de las Comunidades Lepuneras. "Nos preguntamos si este gasto excesivo responde al interés real del Estado por garantizar un diálogo transparente y de buena fe, o si estamos frente a un montaje logístico costoso que diluye los objetivos fundamentales de la consulta indígena: respetar el derecho de los pueblos originarios a decidir sobre las intervenciones que afectan su territorio y su cultura", dice. La consulta indígena cuenta con cinco etapas.
El proceso, que comenzó en noviembre de 2023, acaba de terminar la segunda. "En estricto rigor, se justifican las sesiones, pero no se justifica tanta reunión paralela en la etapa dos, que son visitas a museos, visita a la central, etcétera", indica Marelic.
La Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales señaló a "El Mercurio" que, "para su ejecución, esta consulta ha sido objeto de dos licitaciones, que incluyen comida, movilización de las comunidades e insumos necesarios para el desarrollo de las reuniones o actividades desarrolladas en virtud de la consulta, (como) data, audio, material entregable, etc. A la fecha, el costo de ambas no supera los $107 millones.
Este monto se debe considerar en el presupuesto anual del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural". A través de una solicitud realizada por Ley de Transparencia, Marelic obtuvo las boletas de las empresas productoras para las primeras cuatro sesiones. Los documentos, revisados por este diario, muestran una suma de $45 millones. Por ejemplo, en la sesión realizada el 3 de mayo de este año, se le pagaron $17.482.126 a la empresa productora Yancovic. net Spa. Esta compañía se adjudicó el "servicio de suministro de productos, bienes y servicios para la difusión y producción logística para las etapas de la consulta indígena" mediante licitación pública. Dentro de lo pagado en producción, se incluye desayuno, almuerzo, once y el mobiliario necesario para 160 personas por $7.204.260 y el arriendo de la Ruca Leufu Pilmaiquén por $100.000.
Estos montos no consideran los viáticos, transporte y horas extras de al menos ocho funcionarios públicos por sesión, según Marelic. "Calculamos más de $150 millones a la fecha considerando funcionarios contratados directamente para eso, viáticos de ellos, horas extras, pasajes aéreos", indica.
La consulta indígena además ha tomado más tiempo del previsto. "Ya han pasado 3 años y 8 meses desde el fallo de la Corte Suprema en noviembre de 2021, que mandató la realización de una consulta indígena. Ya estamos en julio de 2025 y recién esta semana terminó la segunda etapa del proceso, de las cinco que considera.
La consulta se ha extendido más allá de cualquier explicación y justificación, considerando que se estiman 120 días para un proceso de este tipo", indican desde Statkraft, ante la consulta de "El Mercurio". Nuevo plazo: "Próximos meses" El CMN espera que la consulta termine en "los próximos meses". "Si bien ha habido dificultades, esto se debe a variables legales, judiciales y técnicas presentes en el proceso. Sin perjuicio de ello, el proceso hoy en día se encuentra avanzando", afirma la secretaría técnica. Según la empresa noruega, la construcción de la Central Los Lagos tiene un 99% de avance. Está a la espera de que concluya este proceso para iniciar su operación, que originalmente estaba presupuestada para 2022.
Sobre una referencia de plazos, la secretaría técnica del CMN responde que "la consulta indígena sobre los hallazgos arqueológicos en la Central Hidroeléctrica Los Lagos fue la primera que ha tenido que liderar el Consejo de Monumentos; por tanto, no tenemos un proceso con el cual podamos compararlo". La retrasada consulta indígena que impacta la puesta en marcha de una hidroeléctrica CATALINA MUÑOZ-KAPPES LA CENTRAL EN LOS LAGOS DEBIÓ HABER COMENZADO A OPERAR EN 2022: En dos etapas del proceso, de un total de cinco, se han desembolsado $107 millones para la producción. Las comunidades creen que ha habido un alto gasto para el poco avance. El Consejo de Monumentos Nacionales lidera la consulta indígena, la que fue mandatada tras el descubrimiento de hallazgos arqueológicos..