Autor: JANINA MARCANO
“Las personas que tartamudeamos en Chile estamos absolutamente desamparadas”
“Las personas que tartamudeamos en Chile estamos absolutamente desamparadas” go laboral, he visto personas que eli gen trabajar en áreas como tecnología solo para evitar contacto con otros, porque saben que hablar distinto les puede cerrar puertas”. En el mundo de la salud, “los profe sionales suelen enfocarse en buscar fluidez, en vez de aceptar esto como una forma legítima de hablar”. Guzmán reconoce que muchas per sonas desean dejar de tartamudear y que existen programas que prometen mejorar la fluidez. Sin embargo, comenta que no hay suficiente respaldo científico sobre su efectividad a largo plazo.
Además, en su opinión, “ese deseo de superarla no siempre está porque haya algo malo en tartamudear, sino porque la sociedad no está preparada para acep tarlo”. Por eso, dice, el mensaje que busca transmitir en sus redes es claro: no hay nada malo en tartamudear. Actualmente Guzmán mantiene activa una campa ña para llegar a La Moneda y exponer directamente ante el Presidente. Esto, para empujar una ley que reconozca la tarta mudez como una condición dentro del espectro de las neurodivergencias, similar a la ley TEA. Su objetivo es que se ga rantice formación, estadísti cas oficiales, acceso a trata miento y apoyo escolar, en tre otros puntos.
MAR “No puede ser que sea GAT mos casi 200 mil en Chile y SNI que el Estado actúe como si no existiéramos”. En ese contexto, la invita ción al Senado fue para él un primer paso. “Es el inicio de postergó por años su mudanza a Santiago por “miedo a tartamudear en una ciudad grande y situaciones cotidianas”, como perderse y tener que pedir una dirección. En la foto junto a Antonella, su gata, que suele aparecer en sus publicaciones de redes sociales. ANEVARAROTCÉH Cuando era niño, Eduardo Guzda exposición del colegio con mán (42) se preparaba para ca precisión: analizaba los textos palabra por palabra, pero no cualquier palabra. “Me aseguraba de elegir las que me salían fluidas, que podía pronunciar sin tartamudear”, cuenta. Para él, dice, era una forma de evitar risas y comentarios de burla.
“Lo que yo quiero es que otros niños en Chile no vivan eso, que no sientan que son anormales, que se reconozca la tartamudez como lo que es, una neurodivergencia”. Guzmán, psicólogo laboral, es una de las voces más activas en redes sociales sobre tartamudez en Chile por medio de su cuenta @holaeedu (con dos e en honor a su tartamudez). En su perfil de TikTok tiene casi 250 mil seguidores, y en Instagram, más de 50 mil. Desde que creó su cuenta en pandemia, ha escrito un libro sobre el tema, dio una charla TED y recientemente fue invitado al Senado para exponer sobre la realidad de quienes tartamudean. Su cuenta, dice, nació como una forma de “salir del clóset” de la tartamudez. En sus videos, Guzmán habla sin editar ni esconder su forma de hablar, al igual que durante esta entrevista, donde por momentos tartamudeó sin complicarse por ello. En su perfil también publica textos en relación con los mitos que más se repiten sobre esta condición. Uno de los más comunes, explica, es que la tartamudez se produce solo por nervios o ansiedad. “Eso no es cierto. Es un trastorno del habla. Aunque los nervios sí pueden acentuarla, tú puedes estar muy relajado y tartamudear igual”. Otro error frecuente, asegura, es creer que se puede superar con técnicas de respiración. “Las personas te dicen pero cálmate, respira y no tiene que ver con eso. Se entiende que viene de la buena intención, pero también es importante educar”. Que las personas que tartamudean no son buenos comunicadores es otra creencia que Guzmán busca desmontar. “La fluidez no determina tu capacidad de comunicar.
En mi charla TED tartamudeé todo el tiempo, y pude construir un relato que conectó con la audiencia”. Cuando se le pregunta cuál es su objetivo con el activismo digital, dice que lo primero es visibilizar la condición, con miras a generar políticas públicas inclusivas. “Las personas que tartamudeamos en Chile estamos absolutamente desamparadas”, afirma.
Guzmán argumenta: “No hay instituciones ni fundaciones que nos representen, ni políticas públicas que nos consideren. ¡Ni siquiera estamos en el censo! Si se extrapolan los datos internacionales, se estima que seríamos como 190 mil personas con tartamudez en Chile”. A su juicio, el poco reconocimiento hace que este grupo se enfrente a múltiples desafíos diariamente. “Hay bullying escolar, desconocimiento entre profesores y una falta de Guzmán comparte contenido educativo en sus redes sociales. Aunque recibe apoyo, también enfrenta burlas y comentarios ofensivos, asegura. conocimiento generalizada. En la vida adulta, la discriminación se traslada al mundo laboral”. Guzmán comenta: “Como psicóloun camino para hacernos visibles. Queremos un trato igualitario.
Lo único que pedimos es que se nos escuche, con respeto y sin apuro”. Eduardo Guzmán, activista digital de la tartamudez con más de 200 mil seguidores en TikTok:. Por medio de sus redes sociales, el joven denuncia la falta de políticas públicas para esta condición, derriba mitos sobre ella y busca combatir conductas discriminatorias. Eduardo Guzmán, activista digital de la tartamudez con más de 200 mil seguidores en TikTok: Oriundo de Puerto Mont