La urgencia de poner a océanos en el centro de la agenda climática
La urgencia de poner a océanos en el centro de la agenda climática humanas, como la pesca, el turismo y la energía renovable marina. Este balance, dijeron los expertos, es uno de los debates más importantes cuando se habla de sostenibilidad. TRINIDAD VALENZUELA V.
JJ a casa se está quemando”, quemando”, dijo Maximiliano Bello, experto en políticas políticas públicas oceánicas, al comenzar su participación en el Summit Futuro Futuro Sostenible 2025, organizado por “El Mercurio”. Pero no es cualquier casa, apuntó; son los océanos. De acuerdo a Bello, estos ecosistemas enfrentan tres grandes amenazas interconectadas: la pérdida pérdida de biodiversidad, el cambio climático climático y la contaminación. “La mayor mayor de ellas es la primera, especialmente especialmente vinculada a la sobrepesca. Según la FAO, el 30% de los stocks pesqueros están colapsados y un 60% sobreexplotados. Además, alrededor alrededor del 90% de las especies de interés comercial están en peligro”, peligro”, señaló.
Los océanos son vitales para la vida vida en la Tierra, ya que absorben el 23% de las emisiones anuales de C02 generadas por la actividad humana humana y mitigan el impacto del cambio cambio climático. De hecho, absorben el 90% del calor excedente producido por este fenómeno, según la ONU. En ese sentido, María José Urrutia, Urrutia, fundadora de Kétrawa Lab, resaltó resaltó que los océanos no solo son víctimas víctimas del cambio climático, sino también también una herramienta clave para enfrentarlo. enfrentarlo. “Son el pulmón del planeta y ofrecen soluciones aún no aprovechadas, aprovechadas, mientras el mundo busca alternativas alternativas urgentes para limitar el calentamiento calentamiento global”, comentó.
Ecosistema saludable Según Bello, Chile tiene un rol fundamental en esta materia, ya que posee una de las costas más largas del mundo, con más de 4.000 kilómetros kilómetros de extensión, además de 80.000 kilómetros de recovecos y más de 40.000 islas e islotes. Esto lo posiciona estratégicamente para la gestión de los ecosistemas marinos globales. También es el décimo país con la zona económica exclusiva más grande del planeta. “Chile es reconocido por su liderazgo liderazgo en protección oceánica”, destacó destacó el experto, “pero no podemos dormimos en los laureles.
Debemos cuidar esos avances, pues algunos puntos como el impacto de la salmonicultura salmonicultura o proyectos como Dominga Dominga ponen en riesgo tanto nuestra imagen como el futuro de nuestro mayor capital natural, el océano”. Los expertos coincidieron en que la protección de este ecosistema es esencial no solo por razones ambientales, ambientales, sino también económicas. económicas. “El océano es fuente de proteínas proteínas y de oportunidades económicas, económicas, pero debemos invertir en él, invertires invertires protegerlo”, dijo Bello.
Este enfoque se almea con la economía azul, definida por el Banco Mundial como “el uso sostenible de los recursos recursos oceánicos para el crecimiento crecimiento económico, la mejora de los medios medios de vida y el empleo, preservando preservando la salud del ecosistema oceánico”. oceánico”. Porque no hay economía azul sin océanos saludables, “y mientras sigamos creyendo que son un recurso recurso infinito para extraer, no lograremos lograremos superar la triple crisis que hoy nos enf renta”, agregó Bello. “Estamos a tiempo de evitar el daño irreversible, pero solo sientendemos que no podemos proteger por partes. Hay que cuidar el ecosistema ecosistema marino en su totalidad, como lo haríamos con un cuerpo humano”, humano”, subrayó el panelista. Océano inteligente María José Urrutia planteó que la innovación es una herramienta clave para hacer frente a la triple crisis oceánica. “A través de la innovación, innovación, la ciencia y la tecnología podemos podemos avanzar hacia una producción oceánica sostenible”, dijo. Un ejemplo claro es el uso de imágenes imágenes hiperespectrales satelitales, que hoy permiten mapear 3.500 puntos con residuos desde Los Lagos Lagos hasta Magallanes. “Esa información información permite limpiar donde realmente realmente importa, no solo donde se ve”, destacó Urrutia. Algo muy relevante si se considera que en 2021, más de 17 millones de toneladas métricas contaminaban los océanos, cifra que en 2040 se duplicaría o triplicaría, según según estimaciones de la ONU.
Por otra parte, añadió a fundadora fundadora de Kétrawa Lab, tecnologías como como la inteligencia artificial ya están siendo utilizadas por la industria naviera naviera para rediseñar rutas marítimas que eviten zonas de tránsito de cetáceos, cetáceos, reduciendo así el impacto sobre sobre la fauna marina, y protegiendo la biodiversidad, Pero para que estos avances escalen, escalen, Urrutia planteó tres condiciones: fomentar la inversión en innovación, mejorar las regulaciones e impulsar la articulación multisectorial. “No podemos podemos dejarfuera a las comunidades costeras. La cooperación entre industrias, industrias, academia, comunidades locales locales y el ecosistema emprendedor es esencial”, concluyó.
Es crucial encontrar un PANEL “LA ECONOMÍA AZUL COMO PALANCA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE”: La urgencia de poner a conservación y actividades los océanos en el centro de la agenda climática Maximiliano Bello, María José Urrutia y la moderadora, Octavia Rivas, editora de Radio Universo..