Depresión en Chile: una enfermedad invisible que afecta mas a mujeres y que sigue invisibilizada
Depresión en Chile: una enfermedad invisible que afecta mas a mujeres y que sigue invisibilizada Patología afectar al espera más largas.
María José Villagrán prensa@latribuna.cl La La depresión se ha convertido convertido en una de las principales principales causas de pérdida de calidad de vida en Chile y a pesar de ello, sigue siendo malentendida malentendida por gran parte de la población. Es lo que advierte el psiquiatra de la Clínica Universidad Universidad de los Andes, Francisco Javier Bustamante.
Para el especialista, que también también se desempeña como docente docente de la Facultad de Medicina de la homónima casa de estudios, estudios, el problema radica en que muchas personas aún no comprenden que se trata de una enfermedad real, con síntomas claros y graves consecuencias cuando no se diagnostica ni se trata a tiempo. “La depresión es un estado de baja energía que se experimenta experimenta durante un tiempo prolongado, prolongado, generalmente más de dos semanas”, explica Bustamante. Durante este período, la persona persona pierde interés en actividades que antes disfrutaba, se vuelve más irritable y puede experimentar experimentar alteraciones del sueño y del apetito. Estos cambios no son parte del carácter, subraya el especialista, especialista, sino manifestaciones de una enfermedad con base biológica, psicológica y social.
SINTOMAS QUE SUELEN IGNORARSE Entre los principales signos de alertase encuentran las dificultades dificultades para dormir ya sea insomnio o somnolencia excesiva, excesiva, pérdida o aumento significativo significativo del apetito, irritabilidad y una sensación persistente de falta de energía. “Son cambios que, comparados comparados con el estado previo de la persona, muestran un deterioro deterioro claro en su funcionamiento habitual”, advierte Bustamante. Sin embargo, el especialista especialista explicó que a pesar de estas señales existen mitos y prejuicios en torno a la patología. patología. “Muchas veces la gente no entiende que es una enfermedad. enfermedad. Piensan que es flojera, una maña o una debilidad de carácter. Esto hace que muchos no consulten o que su entorno minimice su malestar”, lamcntó el psiquiatra. La última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) reveló que alrededor del 6% de los chilenos mayores del8 años tuvo depresión depresión en el año previo al estudio. De ese porcentaje, dos tercios eran mujeres. Sise observa solo ala población femenina, secstima secstima que una de cada 10 mujeres chilenas cnfrentó un episodio depresivo. “Probablemente muchas de ellas no lo supieron o no buscaron buscaron ayuda. Esto afecta direcFrancisco direcFrancisco Javier Bustamante, psiquiatra de la Clínica Universidad de los Andes tamente a la calidad de vida”, enfatiza Bustamante. Las razones de esta prevalencia prevalencia desigual no tienen una explicación única. Al respecto, el especialista destacó la existencia existencia de factores biológicos y psicológicos, pero también hizo hincapié en las condiciones condiciones sociales. “Las mujeres suelen ser más conscientes de su estado emocional, emocional, pero también enfrentan mayores exigencias: ser madre, trabajadora y pareja, y rendir más para obtener el mismo reconocimiento que un hombre. hombre. Todo eso genera un estrés adicional que puede desencadenar desencadenar cuadros depresivos”, explicó explicó el psiquiatra. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA La crisis sanitaria por COVID-19 dejó una huella profunda en la salud mental de los chilenos. Según deta116 deta116 Bustamante, las consultas relacionadas con depresión y otros trastornos de salud mental mental han aumentado cerca de un 30% tanto en el sistema público público como en el privado desde la pandemia. A esto se suma un alza de atenciones en los servicios servicios de urgencia por cuadros vinculados. “Desafortunadamente, los profesionales de salud mental no han aumentado acorde a la necesidad, y eso podría traducirse traducirse en tiempos de espera cada vez más largos”, alertó el especialista. especialista.
En este escenario, Bustamante Bustamante recordó que la depresión es una de las patologías cubiertas cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que significa que toda persona diagnosticada diagnosticada tiene derecho a recibir tratamiento tratamiento gratuito y oportuno.
Además, enfatizó que los centros centros de salud familiar (Cesfam) están preparados para recibir y tratar a pacientes con deprcsión, deprcsión, lo que puede ser un alivio para quienes no tienen recursos para costear atención privada. CÓMO PREVENIR LA I)EPRESIÓN Si bien no todos los factores de riesgo se pueden controlar, controlar, Bustamante explicó que adoptar una buena “higiene mental” puede reducir significativamente significativamente la probabilidad de enfrentar una depresión. “Los chilenos no somos buenos buenos para descansar. Trabajamos Trabajamos jornadas más largas de lo que corresponde y nos cuesta desconectamos”, puntualizó el profesional de la salud. Por lo mismo, recomendó establecer horarios claros para comer respetando todas las comidas del día, dormir al menos siete horas y media cada noche y evitar el uso de pantallas pantallas antes de acostarse. El deporte, agregó, es una herramienta poderosa tanto para prevenir como para tratar la depresión leve. Al respecto, explicó que “está demostrado que una rutina deportiva regular regular puede ser incluso curativa.
Lo ideal es practicar un deporte que guste, al menos una vez por semana, y mejor si se hace en grupo, porque compartir con otros también es parte del cuidado cuidado de la salud mental”. INTERVENCIÓN TEMIRANA La mayoría de las personas personas que padecen depresión no consultan con un profesional. a pesar de que la intervención temprana marca la diferencia entre un cuadro pasajero y una enfermedad que puede arrastrarse arrastrarse por años. “Más vale consultar consultar de más que de menos”, enfatiza Bustamante. El especialista anima a familiares familiares y amigos a estar atentos a señales como el aislamiento, la irritabilidad o la pérdida de interés en actividades cotidianas. cotidianas. “Generalmente son las personas del entorno quienes primero notan estos cambios”, apuntó el experto. Para Bustamante, la clave está en avanzar en políticas de prevención, acceso real a tratamientos tratamientos oportunos y, sobre todo, educación para derribar mitos.
“Mientras sigamos creyendo creyendo que es un signo de flojera, flojera, miles de personas seguirán sufriendo en silencio”, concluyó. ese total. es estigmatizada como “debilidad de carácter”, pese a 6% de adultos dci país, siendo mujeres dos tercios de La pandemia disparó consultas en un 30%, pero la oferta de especialistas no creció al mismo ritmo, lo que generó listas de LA ÚLTIMA ENCUESTA NACIONAL de Salud reveló que alrededor del 6% de los chilenos mayores de 18 años tuvo depresión en el año previo al estudio. “Las mujeres suelen ser más conscientes de su estado emocional, pero también enfrentan mayores exigencias: ser madre, trabajadora y pareja, y rendir más para obtener el mismo reconocimiento que un hombre. Todo eso genera un estrés adicional que puede desencadenar cuadros depresivos” t/.