Autor: POR Soledad López Figueroa
VUELVE LA COMEDIA MÁS IRREVERENTE DE SIEVEKING
VUELVE LA COMEDIA MÁS IRREVERENTE DE SIEVEKING L VUELVE LA COMEDIA MÁS IRREVERENTE DE SIEVEKING A MANTIS RELIGIOSA ES UN INSECTO CARNÍVORO.
Llamada así por la forma en que sus patas delanteras asemejan una actitud de oración, se trata de una criatura esbelta y de movimientos fluidos, considerada una depredadora temible por su capacidad de atrapar y comerse a sus presas. También por su frialdad: al finalizar el acto de apareamiento, la hembra decapita al macho y se come su cabeza.
Escrita por el prestigioso dramaturgo nacional Alejandro Sieveking, "La mantis religiosa" fue llevada a escena por primera vez en mayo 1971, en el Teatro del Ángel, con un elenco que incluyó a Ana González y a la esposa del dramaturgo, Bélgica Castro.
Autor de otras piezas célebres como "La remolienda" o "Ánimas de día claro", Sieveking nunca dejó del todo claro por qué sugiere una semejanza entre el insecto y la hermana menor de una familia de Talcahuano, que mantienen oculta en una habitación y alimentan con carne cruda. Tres hermanas solteras viven encerradas en una casa mientras cuidan a su padre enfermo y a la menor de ellas, un monstruo que no se deja ver, pero se escucha. Cuando la más joven llega a la casa con un pretendiente, comienza un juego de rivalidad, envidia y deseo en las mayores. En 2011, Paulina García dirigió otra versión, en la que las hermanas mayores eran interpretadas por hombres, incluyendo al propio Sieveking en el elenco. Y en mayo de este año se estrenó un montaje musical, con un elenco compuesto, entre otros, por Patricia López y Fernando Kliche. Una obra que no ha sido muy montada en nuestro país, y sin embargo, del repertorio del dramaturgo, es la que más ha sido representada en el extranjero. Esta extraña obra ya se ha convertido un clásico, y aunque un tanto críptica y llena de simbolismos, no deja atrás el tono de comedia.
Apelando a las generaciones actuales, el Teatro UC apuesta por una nueva versión, dirigida por la dramaturga Alexandra von Hummel y protagonizada por Tamara Acosta, Verónica Medel, Thais Zúñiga, Manuel Peña y Luciano Reinoso, que se estrena el próximo jueves 14 de agosto. NUEVA RELEVANCIA --Esta obra tiene una naturaleza medio extraña, medio surrealista, y al mismo tiempo es una comedia. También nos gusta mucho que la acción la lleven mujeres. Hemos buscado producciones con elencos femeninos, y podríamos decir que esta obra tiene una visión, o al menos pone en escena, temas que hoy resultan interesantes de discutir desde la idea de la mujer. También aparece el tema de la otredad: la persona diferente, lo que queremos ocultar. Y hoy, en un contexto de tanta polarización, resulta muy interesante esta situación en la que hay alguien que está prohibido, marginado. Es decir, quienes ya están marginadas por la sociedad, a su vez marginan a otras de manera aún más brutal.
Y esa es una situación que perfectamente podríamos enfrentar a partir del teatro --explica Gabriela Aguilera, la directora artística del Teatro UC, acerca de las razones que los llevaron a poner hoy en escena esta obra de Sieveking. Escrita hace más de 50 años, las reflexiones que remueve esta obra siguen resonando hoy, en las nuevas generaciones.
El detonante del conflicto es la llegada de Juan, encarnado por Luciano Reinoso, un pretendiente traído por Adela, interpretada por Thais Zúñiga, la hermana más joven a la vista, que desafía el luto impuesto por la muerte de los antiguos enamorados de sus hermanas y se presenta vestida con un traje de verano, atrevido y escotado.
Juan, un joven cajero de banco y campeón de natación, aparece como la oportunidad para soñar con la salida, pero también como un espejo que refleja el encierro emocional y social de las hermanas. --Hacen lo que hacen porque ven en él la posibilidad de sentir, amar y deDirigida por Alexandra von Hummel y con un elenco encabezado por Tamara Acosta, nos colamos tras bambalinas de la próxima apuesta del Teatro UC: un nuevo montaje de esta incombustible comedia negra. Una de las menos conocidas del dramaturgo en Chile, pero la más montada de sus obras en el extranjero, cuyas temáticas ocultas siguen interpelando a las nuevas generaciones. POR Soledad López Figueroa "LA MANTIS RELIGIOSA" "Tengo la sensación de que esta obra no se trata tanto de "las mujeres" en el sentido de representar si están reprimidas o no. Para mí va más allá. Tiene que ver con el secreto, con lo que uno esconde porque no quiere que nadie lo sepa.
Eso que escondo delata mi deseo y mis miedos más profundos, mis vergüenzas", dice la directora del montaje.. VUELVE LA COMEDIA MÁS IRREVERENTE DE SIEVEKING a una hermana menor que vive encerrada en una pieza. sear. Y en eso, a pesar de representar cierta vulneración, lo que vemos es una necesidad humana legítima y bien tratada tratada en la obra explica Reinoso.
El montaje expone la rivalidad que surge entre las hermanas por el afecto de Juan, que se manifiesta en gestos seductores, seductores, discusiones sobre quién es “más pura”, junto con el recuerdo persistente persistente de sus novios muertos. Las dos hermanas mayores, que son costureras, conservan sus vestidos de novia guardados, guardados, que se ponen durante la visita del nuevo pretendiente. Hay una relación muy competitiva. competitiva.
Va un poco por quién logra primero ese gran cometido de casarse, salir de la casa, no tener que cuidar más a esta hermana, una relación bastante basada en los deseos y en la competenciadescribe competenciadescribe Verónica Medel, quien da vida a otra de las hermanas.
Aunque la obra utiliza un tono de comedia comedia como cuando las hermanas pelan papas mientras discuten sobre cuál de sus pretendientes era más el más guapo la tensión subyacente entre entre el deseo personal y las imposiciones permanece fuerte.
Refleja también una violencia económica: económica: es el hombre el que te puede sacar de ahí y el que te va a mantener, aunque, finalmente, te quedas en la casa igual opina Tamara Acosta, destacando también también cómo la obra expone las limitaciones de las mujeres en la sociedad.
Algo en lo que está de acuerdo Verónica Medel, sobre sobre un tema que resuena todavía hoy: Yo pieuso que, aunque estemos en el año 2025, todavía sigue habiendo juicio hacia quienes no encajan en los moldes romáuticos tradicionales. Aún usamos “solterona” como un adjetivo para referirnos a mujeres que, quizás por opción, decidierou no casarse, no tener hijos y vivir solas a edad madura, como si eso fuera algo malo. LA VERGÜENZA “La mantis religiosa” fue escrita en el año 1970, como una vía de escape al crispado clima que vivía la sociedad chilena.
Tamara Acosta eontextualiza y sitúa este sentimiento en la figura de Teresa, la “mantis”, la hermana menor encerrada, nunca vista en escena, escena, que para ella encarna una otredad otredad temida, lo desconocido, lo diferente. diferente.
Por eso sus propias hermanas la rechazan y desprecian, insultándola insultándola con frases como “idegenerada! ¡Alimaña! ¡ Sucia!... ¡ Insecto! ”, definiéndola definiéndola como una amenaza o un ser ajeno del cual se avergüenzan, pero a quien, a la vez, le temen. La directora Alexandra Von Hummel Hummel proftmdiza en este punto clave: Tengo la sensación de que esta obra no se trata tanto de “las mujeres” en el sentido de representar si están reprimidas o no. Para mí va más allá. Tiene que ver con el secreto, con lo que uno esconde porque no quiere que nadie lo sepa. Eso que escondo delata mi deseo y mis miedos más profundos, mis vergüenzas. Entonces, Entonces, el espacio del esconder es más importante que lo que se esconde o por qué se esconde. El acto mismo de esconder es lo que importa. Teresa no sería solo diferente, sino sino la manifestación de todos esos miedos que la familia o la sociedad sociedad prefiere esconder. Es la irrupción irrupción de lo reprimido en un entorno cerrado, un espejo que saca a la luz tensiones y verdades incómodas. La actriz Verónica Medel sintetiza esta complejidad así: Pienso que la mantis representa una idea, un pensamiento, que viene a representar un cambio, una nueva forma de enfrentar el mundo opina. opina. Alexandra von Hummel lo ve de otro modo: Yo veo a una familia dañada, trizada, trizada, desde que nació este ser. Es como como si tuvieran una hermana enferma, enferma, que quizás no es enferma la palabra, palabra, porque tiene otra connotación. connotación. En el fondo es un miembro de su familia, con la que deben convivir, convivir, y no se comporta como ellos. No saben a qué se enfrentan y yo creo que es eso lo que les provoca gran desesperación. “En 2025 sigue habiendo juicio hacia quienes no encajan en los moldes románticos tradicionales.
Aún usamos solterona para referirnos a mujeres que decidieron no casarse, como sifuera algo malo”, opina la actriz Verónica Medel. 4 Tres hermanas J solteras viven cuidando a su padre y -4 La llegada de un pretendiente agita la dinámica de las hermanas. Escrita hace más de 50 años, la obra explora temas como las costumbres, el deseo y el miedo a lo desconocido..