Autor: BALTAZAR SILVA
Excancilleres alertan de implicancias en RR.EE. de centro astronómico chino en Antofagasta
Excancilleres alertan de implicancias en RR.EE. de centro astronómico chino en Antofagasta El proyecto astronómico chino Continúa la controversia que marcó la proyección de un centro astronómico de origen chino en Antofagasta, en Ventarrones, lo que fue alertado por Estados Unidos, dejando entonces a Chile al centro del debate.
El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno ya solicitó más antecedentes a la Universidad Católica del Norte contraparte en el proyecto y al país asiático sobre el acuerdo, y excancilleres como Roberto Ampuero y Heraldo Muñoz coinciden en la necesidad de ser rigurosos en la materia y no comprometer la autonomía de Chile, así como tampoco perjudicar sus lazos con sus mayores socios comerciales. “Creo que Chile debe actuar con una combinación virtuosa de pragmatismo e independencia. Nuestros lazos internacionales no pueden estar alineados con ninguna potencia global, velando de manera inteligente por nuestros intereses nacionales.
Sí soy partidario de que Chile preventivamente, no de manera retroactiva o por presiones, evalúe y filtre inversiones externas en sectores estratégicos de la economía y la seguridad”, dice Heraldo Muñoz, ministro de RR.EE. entre los años 2014 y 2018, durante el gobierno de Michelle Bachelet.
Tratativas deben ser de Estado a Estado Un elemento que entra en discusión es la conveniencia o no de que sea el Estado de Chile junto al de China los que se encarguen de negociar, pues la edificación del Parque Astronómico Cerro Ventarrones tendría implicancias diplomáticas. “Dado que la decisión chilena impactará en las relaciones con las superpotencias, considero que el asunto debe ser resuelto a nivel de estados.
Convendría que el Gobierno consulte el tema con políticos, empresarios, expertos en comercio, política exterior y derecho internacional para consensuar una postura nacional, pues la decisión marcará un antes y un después en nuestras relaciones”, sostiene Ampuero. El proyecto, que es considerado estratégico, y en la visión de algunos, “científico”, “militar” o “educativo”, ha despertado a su vez una controversia entre China y Estados Unidos.
Lo anterior, pues la embajada de la nación asiática en Chile hizo una declaración, al inicio del debate, en la que posiciona el origen del conflicto en los dichos de Brandon Judd, embajador de EE.UU., durante una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado del país norteamericano.
A juicio de la representación diplomática china, Judd habría desafiado “abiertamente la soberanía chilena y su derecho autónomo de elegir socios estratégicos”. Es ese antecedente, entre otros, lo que haría de este tema un asunto especialmente sensible. “Conviene preguntarse si en medio de la guerra comercial entre nuestros principales socios comerciales hay o no espacio para una postura de neutralidad activa entre ellos a costa cero.
Urge en este materia, delicada por sus eventuales consecuencias, adoptar una meditada posición de Estado, no es la ocasión para improvisar declaraciones altisonantes o lesivas para alguna de las superpotencias”. El Ministerio de RR.EE., en tanto, permanece haciendo consultas para evaluar la posibilidad de la operación en suelo nacional.
Según constató “El Mercurio”, “se encuentra en contact o c o n a u t o r i d a d e s d e l a Universidad Católica del Norte y la Embajada de China en Chile para evaluar la viabilidad de la iniciativa. Tras la revisión de la naturaleza del acuerdo, realizada por la Dirección Jurídica de Cancillería, se pudo establecer que se trata de un convenio entre una universidad privada y una entidad china.
Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes”. Añadiendo que al tratarse de una iniciativa “cuyo objetivo es la observación astronómica”, organizaciones de carácter privado no pueden establecer acuerdos de tipo internacional. La necesidad de resguardar la capacidad astronómica Los trabajos de pavimentación, que ya arrancaron, incluyen dos plataformas que darán paso a un complejo de telescopios a 90 kilómetros al sureste de Antofagasta. Y son sus posibles fines militares, advierten especialistas, los que hacen necesario reflexionar seriamente sobre la conveniencia del megaproyecto en un futuro. “Los proyectos que tengan potencial uso civil-militar deben ser evaluados de forma integral, de modo de no comprometer nuestra seguridad nacional ni la de nuestros socios en este campo. En esta era de competencia geopolítica se debe realizar un escrutinio mucho más agudo de inversiones en sectores críticos y proyectos científicos, así evitamos futuros impasses”, advierte el director ejecutivo de AthenaLab, Juan Pablo Toro. Desde la misma organización fue publicado un documento en el que se advierte sobre los “múltiples propósitos estratégicos” que esconde el operativo, cuestión que no sería una novedad.
Antes, dice el escrito, durante la primera adm i n i s t r a c i ó n d e D o n a l d T r u m p e n l a C a s a B l a n c a, cuando el secretario de Estado era Mike Pompeo, se habría presionado para que el cable de fibra óptica que conectaría a Chile con Asia no fuese tendido por una empresa china.
“Todo el tiempo se están realizando maniobras en tierra entre las grandes potencias para alcanzar la supremacía en el espacio, ya se trate de edificar instalaciones, conseguir acceso a las existentes, o bien bloquear futuros proyectos”, dice un extracto de la publicación de corte académico.
Otro elemento que ha resaltado, a raíz de la polémica, es la necesidad de preservar la capacidad de observación astronómica que tiene el país, pues Chile tendría justamente en esa área una de sus mayores ventajas competitivas con respecto a la región y el mundo. “Chile tiene que resguardar eficientemente su capacidad de observación astronómica, que es reconocida internacionalmente. Cualquier proyecto que pudiera afectar eso que nuestra nación asegura hay q u e e s t u d i a r l o c o n m u c h a acuosidad.
Ese es el tema que está en juego y por cierto que un proyecto, por importante que sea, debe ser analizado”, dice Edgardo Riveros, exsubsecretario de RR.EE. durante el período de Heraldo Muñoz en la Cancillería. Creo que Chile debe actuar con una combinación virtuosa de pragmatismo e independencia.
Nuestros lazos internacionales no pueden estar alineados con ninguna potencia global”. Los proyectos que tengan potencial uso civil-militar deben ser evaluados de forma integral, de modo de no comprometer nuestra seguridad nacional”.. ..................................................................................................... HERALDO MUÑOZ EXCANCILLER EXCANCILLER. ................................................................................................. JUAN PABLO TORO DIRECTOR EJECUTIVO DE ATHENALAB Urge en esta materia, delicada por sus eventuales consecuencias, adoptar una meditada posición de Estado”.. ................................................................... ROBERTO AMPUERO Chile tiene que resguardar eficientemente su capacidad de observación astronómica, que es reconocida internacionalmente”.. .................................................................................. EDGARDO RIVEROS EXSUBSECRETARIO DE RR.EE.. Temas como la necesidad de mantener la independencia con respecto a las potencias globales y preservar la capacidad de observación del país, concitan acuerdo entre especialistas y exautoridades. Proyecto sería emplazado a 2.800 metros de altura, en cerro Ventarrones: emplazaría en cerro Ventarrones, un circuito de observación del cielo, en Antofagasta.