Se ajusta el negocio de la carne
Se ajusta el negocio de la carne "E l precio ablanda cualquier bistec", dicen conocedores d e l n e g o c i o de la carne.
En un escenario de menor crecimiento económico y alta inflación, la disponibilidad de dinero de los chilenos es menor a los dos años anteriores, lo que estaría llevándolos a preferir las carnes importadas debido a su menor precio, incluso en vísperas de las Fiestas Patrias.
De hecho, en un mercado donde la carne importada tiene una participación de 65% y la nacional de 35%, entre enero y julio las internaciones se han mantenido en niveles similares e, incluso, superiores al mismo periodo del año pasado (ver infografía), mientras que la producción nacional disminuyó 2,5% en el primer semestre, según Odepa. "El factor más relevante en la baja de precios en Chile tiene que ver con un efecto inflacionario que sigue presente.
La curva de precios al alza que históricamente se da en estas fechas se generó, pero con precios más bajos que el año pasado y muchísimo más bajos que en 2021", explica Ignacio Besoaín, presidente de Fedecarne.
Lo anterior se ha reflejado también en una fuerte baja en los precios de animales en las ferias, con caídas en torno al 20% este año. "Creo que el consumo de carne se normalizó este año y que los precios también se tenían que normalizar, porque eran muy altos debido a una demanda que no se sostuvo en el tiempo", asegura Alejandro Vial, gerente general de Tattersall Ganado y agrega que el mercado de las ferias se ha contraído en torno al 9% en los primeros siete meses del año.
A la disminución de las faenas y los menores precios para los ganaderos se añade una caída en las exportaciones a China a donde se destina el 83% de los envíos de carne chilena, principalmente de vacas que está demandando menos carne bovina a nivel mundial (ver recuadro). En la industria coinciden en que los valores actuales siguen siendo rentables para los productores, ya que este año han bajado los costos de producción.
La preocupación es el impacto en la masa ganadera. "Creemos que si no hay una demanda tan vigorosa, algunos productores probablemente han retenido ganado, pero lo más preocupante y difícil de evaluar es si ha seg u i d o d i s m i n u y e n d o l a m a s a ganadera y al haber una menor disponibilidad de ganado, también va a haber una baja en las ferias", señala Ignacio Besoaín.
MENOR PRODUCCIÓN La menor oferta de ganado local, se ha traducido en un mal año para las plantas faenadoras. "Ha sido la tormenta perfecta para los procesadores, porque tenemos mucha menor oferta de ganado y las faenas han bajado entre 8% y 10%, con lo que creemos que va a ser el año más bajo en términos de faenas en la historia de Chile, al menos desde los años 80, cuando se comenzó a tener registros", asegura Rafael Lecaros, gerente general de Faenacar, el gremio que reúne a las plantas faenadoras frigoríficas. Proyecta que se cerrará el año con unas 700 mil cabezas faenadas a nivel nacional, frente a un peak de 1,1 millones de hace diez años.
La situación respondería, en parte, a los efectos del ciclo ganadero, donde se habría iniciado una etapa de retención de vientres para aumentar la masa ganadera. "También desde el año pasado se produjo un desequilibrio para la industria desde el punto de vista de los costos, lo que nos hizo quedar fuera En vísperas de Fiestas Patrias, con un escenario de menor crecimiento y alta inflación, y una oferta abundante de carne importada, los productores han observado bajas de 20% en los precios del ganado, a lo que se suma una caída en las exportaciones a China y menos movimiento en las plantas faenadoras.
PALOMA DÍAZ ABÁSOLO Se ajusta el negocio de la carne. de mercado a pesar del alza de precios tan fuerte en Chile, donde los márgenes cayeron firmemente y la decisión de compra de las carnes rojas tiene una relación directa con los ingresos", añade Rafael Lecaros.
A nivel internacional, advierte que no se ve bueno el panorama. "Ahora se han vuelto a hacer cierres y se ve demanda, pero aún con precios bajos y en menor cantidad", dice el gerente de Faenacar.
CLIMA COMPLEJO Uno de los efectos de los eventos climáticos de junio y agosto, es que el cierre de los pasos fronterizos, generó retrasos en la llegada de contenedores, que al ingresar todos juntos provocaron un sobrestock que presiona los precios a la baja.
La situación también repercute en la carne nacional y las ferias. "Como los camiones llegan más tarde, se juntan con los pedidos que vienen en su fecha y eso hace que salgan a liquidar, por lo que agosto nos ha pegado fuerte... Este mes, además, puede que lleguen muy justos para el 18 de septiembre o después, y si ocurre, saldrán a liquidar la carne", dice Alejandro Vial, refiriéndose a un eventual retraso por el mal clima, que podría llevar a que lleguen encima de Fiestas Patrias.
Septiembre no es percibido como un mes de alto consumo por parte de los procesadores de carne, sino que más bien con un consumo concentrado en los días previos a las Fiestas Patrias, lo que implica mayores costos al tener jornadas extendidas de trabajo y una producción concentrada y bajas ventas a fin de mes. "Diciembre es bueno, porque no está tan concentrado y vienen los eventos de fin de año, que normalmente se celebran con carne. En ventas es 1,5 o 1,7 veces un mes normal", dice Rafael Lecaros.
MASA GANADERA Si bien los datos del último censo agropecuario aún no están validados y en el sector no los han considerado, estiman que en los últimos 25 años la masa ganadera chilena ha disminuido en torno al 25% y se habla de un total actual en torno a 2,5 millones de cabezas de ganado.
La cifra genera preocupación porque aumenta la dependencia de la carne importada y la cadena de valor asociada a la producción que incluye fletes, alimentación, ferias y otros no queda en Chile. "El primer problema es que el manejo de la información estadística del sector siempre ha sido pobre y no nos permite tomar buenas decisiones", advierte Ignacio Besoaín.
También, dicen, es clave que se desarrollen políticas públicas de fomento. "Los cambios en el uso del suelo también han sido un factor relevante, porque en algunas zonas hay negocios más atractivos, como los frutales o el área inmobiliaria, aún cuando son localidades con mucho riego y posibilidades de ser ricas para la engorda de ganado", explica. LA MIRADA GLOBAL Un reciente informe de Rabobank Research que analiza el panorama mundial para la carne bovina asegura que la realidad del mercado debería dividirse entre Norteamérica y Europa, y el resto del mundo.
Esto, debido a que en Estados Unidos habría una disminución de la oferta y una demanda fuerte por parte de los consumidores, lo que ha llevado a un alza de precios del ganado, mientras que en el resto del mundo se observa más bien una contracción de la demanda, acompañado de un aumento en la oferta de carne, que ha llevado a precios más bajos. "En comparación con 12 meses atrás, los precios del ganado en Estados Unidos han aumentado casi 30%, mientras que los del ganado australiano han caído más de 30%. Esta división de precios es la mayor que hemos visto en los últimos diez años", dice. Se ajusta el negocio de la carne.