Conexión Sur: Ciencia e innovación colaborativa para el desarrollo del sur de Chile
Conexión Sur: Ciencia e innovación colaborativa para el desarrollo del sur de Chile INNOVACI ON REGIONAL odo Conexión Sur es una iniciativa que promueve la ciencia, la tecnologia, el conocimiento y la innoN sostenible. CO CIÓNSU CONEXIÓN SUR CONOCIMIENTO TIEN TERRITORIO EI: INNOVACIÓN vación (CTCi) en las regiones de La Araucania, Los Rios y Los Lagos. Es impulsada por las universidades de La Frontera, Católica de Temuco y de Los Lagos, en el marco del proyecto "NO.
DOS MACROZONALES CONVOCATORIA 2024", financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es fortalecer el ecosistema de CTCi en la macrozona sur mediante la coconstrucción de una hoja de ruta basada en instrumentos de planificación territorial como las ERD, ER CTCi e instrumentos sectoriales, promoviendo la apropiación social de los resultados a través de procesos participativos. Se orienta a territorializar políticas públicas y fomentar una gobernanza basada en el conocimiento.
Asimismo, busca conectar capacidades regionales para enfrentar desafios comunes y generar soluciones sostenibles que impulsen el desarrollo local. "El principal aporte del Nodo es su capacidad de articular a los actores del ecosistema CTCI en la macrozona sur. Hemos generado espacios como la Mesa de Innovación en La Araucania, donde confluyen academia, industria y sociedad civil para desarrollar soluciones pertinentes. Buscamos consolidar un ecosistema dinámico y sostenible, con impacto real", señaló la Dra. Paola Durán Cuevas, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UFROy directora del proyecto.
HOJA DE RUTA PARA LA CTCI EN LA MACROZONA SUR Como parte de su estrategia, el proyecto ha desarrollado una hoja de ruta participativa compuesta por proyectos e iniciativas organizadas en el corto, mediano y largo plazo.
Estas se agrupan en tres ejes temáticos prioritarios, definidos a partir de los principales desafios territoriales: Eje 1: Cambio climático y desarrollo sustentable Eje 2: Fortalecimiento de vinculos y capacidades en CTCi Eje 3: Interculturalidad y capital social Estos ejes se operacionalizan a través de cuatro lineas de acción que buscan generar transformaciones sistémicas: 1. Formación e inserción de orientan politicas públicas, investigaciones y estudios estratégicos. Estos han sido insumos clave para la construcción de las Estrategias Regionales de CTCI de Los Lagos y Los Rios. También ha promovido la colaboración entre sectores público, privado, academico y sociedad civil, consolidando alianzas que potencian soluciones innovadoras.
Entre sus principales avances destacan: Diplomado en Gestión Territorial de CTCi: Adaptado al contexto local, segunda versión Buenas prácticas en Interculturalidad en CTCi: Espacio pionero de diálogo a nivel nacional Plataforma Data MacroSur: Orientada a la integración y análisis de datos territoriales, cuenta con convenios con la BNC y otras instituciones públicas. Estos hitos sientan las bases para un ecosistema más robusto e integrado en el sur de Chile. El desafio es escalar estas iniciativas, asegurando que el conocimiento generado se traduzca en políticas públicas y soluciones concretas para los territorios capital humano 2. Investigación individual, aplicada y asociativa 3. Redes, estrategia y conocimiento 4.
Marco normativo, instrumentos y planificación "La hoja de ruta del Nodo Conexión Sur identifica claramente las brechas y desafios del ecosistema CTCien la macrozona, proponiendo acciones concretas para cada eje temático y en distintos plazos temporales", dez, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Los Lagos y codirector del Nodo. ARTICULACIÓN Y RESULTADOS El Nodo ha generado diagnósafirmo Mag. Marcos Hernanticos y recomendaciones que. Iniciativa articula universidades, sector público, empresas y sociedad civil para enfrentar desafíos como el cambio climático, la interculturalidad y el desarrollo